La Lajita 2000
Inicio Blog Página 1796

El Cabildo estudia construir en el Parque Tecnológico de Fuerteventura un edificio para la docencia universitaria

0

El Salón de Plenos del Cabildo de Fuerteventura acogió hoy, 25 de mayo, la reunión del Patronato del Centro Asociado de la UNED en la Isla, que aprobó por unanimidad la liquidación de los presupuestos del curso 2020-21, ejecutados en su totalidad. Durante el encuentro se presentó asimismo el Informe Docente, que detalla la evolución de la actividad del centro desde 1987 hasta la actualidad, con un crecimiento de estudiantes desde los 114 del primer curso docente hasta los 554 con los que cuenta actualmente. La UNED titula anualmente una media de 20 egresados en los grados más demandados: Psicología, Derecho, Administración de Empresas y Turismo. Con una edad media de 38 años, el alumnado de la UNED se distribuye entre 27 titulaciones que no suponen una competencia para las universidades presenciales.

Durante la sesión, el presidente del Cabildo, Sergio Lloret López, trasladó a las y los presentes el firme compromiso de la Institución y del actual grupo de gobierno con la mejora de la formación universitaria en la isla ‘para dar a los jóvenes todas las facilidades, en un lugar donde tenemos dificultades añadidas por nuestra posición geográfica’. Lloret López les recordó la reunión mantenida recientemente con el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y adelantó la intención de construir en el Parque Tecnológico de Fuerteventura un nuevo edificio donde ambas entidades puedan ejercer su actividad académica, ‘porque las instalaciones que cedimos en el Palacio de Formación y Congresos se nos están quedando pequeñas. El Parque es un espacio idóneo, especialmente para la formación vinculada a Ciencia y Tecnología’. Por último, les emplazó a constituir cuanto antes la pertinente comisión de trabajo que detecte necesidades y posibilidades y dé inicio a un trabajo conjunto y coordinado entre administraciones y centro asociado.

En representación del DG de Universidades, la directora insular de Educación del Gobierno de Canarias, Cristina Alfonso, valoró como ‘apuesta segura por el futuro’ el incremento de personas matriculadas durante el curso pasado. Además, destacó el anuncio de construcción de un nuevo espacio educativo como ‘un gran avance que no solo va a favorecer a la UNED sino a toda la Isla’.

Por su parte, el adjunto al vicerrector de Centros Asociados, Jesús de Andrés Sanz, agradeció la buena disposición del Cabildo y sugirió sustituir la forma jurídica de fundación, actualmente vigente, por la del consorcio, que ofrece mejores posibilidades de gestión y transparencia.

En 2021 se cumplen 35 años de la constitución de la Fundación del Patronato del Centro Asociado de la UNED de Fuerteventura, creada en 1986 por el Cabildo y los seis ayuntamientos majoreros. Poco después, en mayo de 1987 se firmó el convenio entre Cabildo y universidad que supuso la implantación de la actividad académica en la Isla. El director del centro asociado majorero, Esteban Domínguez, recordó que ya en 1973 el director del centro de Las Palmas pidió la creación del centro de Fuerteventura e incidió en la importancia que tuvo, una vez constituido, ‘para acercar los estudios universitarios a aquellos residentes que por el motivo que fuese no podían salir de la isla’.

La reunión del Patronato estuvo presidida por el primer mandatario insular y asistieron, presencial y virtualmente, el consejero insular de Servicios Sociales como suplente de la titular de Educación, la directora insular de Educación del Gobierno de Canarias, las y los responsables educativos de los municipios majoreros, el adjunto al vicerrector de Centros, el director del centro asociado de Fuerteventura, el secretario del centro asociado majorero y representantes del personal de administración y servicios (SAS), Tutores y Alumnado, respectivamente.

Desde su implantación en Fuerteventura, en 1980, el centro asociado ha permitido a personas con dificultades para estudiar presencialmente recibir una formación universitaria de calidad, adaptada a sus circunstancias, en una época en la que ni se intuía las actuales posibilidades de aprendizaje virtual. A día de hoy, la entidad mantiene una identidad que combina la distancia con la presencialidad de las tutorías para garantizar la calidad del aprendizaje.

 

El Cabildo felicita a Ezequiel Braz por su medalla de oro en el campeonato senior de sambo de España

0

El Cabildo de Fuerteventura felicita al luchador majorero Ezequiel Braz por su reciente medalla de oro en el campeonato de España Senior de la modalidad sambo, en la categoría de 88 a 98 kilos, que se celebró en San Agustín de Guadalix, Madrid. En nombre de la Institución Insular, el consejero de Deportes Claudio Gutierrez, le recibió hace unos días para transmitirle personalmente su felicitación por los logros obtenidos y agradecerle que lleve el nombre de Fuerteventura a las competiciones del más alto nivel. Braz, que también fue subcampeón de España en grappling, prepara y entrena en estas artes marciales a otros deportistas desde el gimnasio Tinguaro de Puerto del Rosario.

Las artes marciales mixtas (MMA) incluyen una especialidad llamada sambo, una disciplina híbrida y polivalente de origen ruso, que combina técnicas de combate de varias artes marciales. Su significado literal es defensa propia sin armas. Por su parte, el grappling o agarre, tiene como objetivo derribar al oponente y fijarlo o atraparlo en un estrangulamiento especial o bloqueo conjunto que los obliga a someterse y aceptar la derrota.

 

Más de 100.000 canarios se inscriben en el formulario web para recibir la vacuna contra la COVID-19

0

Más de 100.000 residentes en Canarias han tramitado su inscripción en las primeras 24 horas de funcionamiento del nuevo formulario web (www.canariassevacuna.com) puesto en marcha este lunes por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias para solicitar cita para recibir la vacuna contra la COVID-19. Este nuevo servicio es un recurso más del Servicio Canario de la Salud (SCS), que se complementa con los otros disponibles para los grupos etarios con vacunación activa.

Precisamente, desde este martes los residentes en Canarias mayores de 50 años que aún no hayan recibido cita para la primera dosis de la vacuna pueden llamar para solicitarla a través del 012 (o en el 928 301 012 o 922 470 012). Este sistema de citación se suma al envío de sms o llamadas que se realiza como protocolo habitual de aviso a la población desde del SCS, así como a la posibilidad de los usuarios de tramitar su solicitud a través de su centro de salud.

El resto de la población mayor de 16 años y menor de 50 años podría tramitar su cita previa para la vacunación a través del formulario web canariassevacuna.com. En esta herramienta el usuario cumplimentará un sencillo formulario rellenando los campos de nombre completo, DNI o NIE y teléfono móvil de contacto.

Esta información será cotejada con la base de datos de tarjetas sanitarias y el SCS se pondrá en contacto con el usuario para tramitar su cita para la vacunación en alguno de los puntos habilitados en toda Canarias.

Cita según apertura de grupo etario

La cita estará agendada en función del grupo de edad del usuario, las previsiones de avance del calendario vacunal y de apertura de cada uno de los grupos etarios de vacunación, con el objetivo de que toda la población diana de Canarias esté vacunada contra la COVID-19 este verano. De esta manera, se continuará manteniendo el orden de prioridad por grupos fijado en la estrategia de vacunación. La cita previa asignada podrá modificarse una vez se abran las agendas correspondientes al grupo etario en el que se encuentre el usuario.

 

La Alcogida acoge ‘EnRedArte, con los oficios tradicionales’, un proyecto que busca el relevo regeneracional de la artesanía

0

La consejería insular de Artesanía y Museos de Fuerteventura han coordinado la puesta en marcha del proyecto EnRedArte, con los oficios tradicionales, que a través de talleres formará en cestería de palma, alfarería tradicional y calados a quienes deseen aprender las técnicas de estas tareas artesanas. Las clases, que comienzan el próximo 8 de junio, tendrán lugar en el Ecomuseo de La Alcogida y el plazo de inscripción ya está abierto. En un segundo momento, se impartirán también talleres de tejeduría, cestería de pírgano y cestería de junco.

La colaboración entre ambas áreas del Cabildo permite difundir y promocionar los oficios artesanos tradicionales de Fuerteventura. Además, hace posible que se puedan transmitir de generación en generación, como es deseable para que permanezcan vivos y activos. Por último, el proyecto contribuye a dinamizar el Ecomuseo y a mejorar la oferta de turismo cultural de la isla.

La difusión y protección de los oficios artesanos tradicionales de Canarias es un imperativo legal que requiere que las administraciones públicas apuesten por la formación de nuevos artesanos que posibiliten el necesario relevo generacional. Con este proyecto se persigue el objetivo de contribuir a la valoración, protección y transmisión a las futuras generaciones de los conocimientos, técnicas y destrezas asociados a los oficios artesanos tradicionales de Fuerteventura, estrategia fundamental para la conservación, mantenimiento y desarrollo sostenible de los talleres artesanos.

El Ecomuseo de La Alcogida constituye un contexto espacial privilegiado para la promoción y difusión de los oficios tradicionales de Fuerteventura. La puesta en valor del patrimonio etnográfico de la isla a través del Ecomuseo lo convierten en lugar idóneo donde foráneos y locales pueden conocer de primera mano la cultura majorera vinculada a la agricultura, el pastoreo y la artesanía.

Taller de cestería de palma

IMPARTE:

María Hernández Hernández es en la actualidad uno de los principales referentes en activo del trabajo con las fibras vegetales en la isla. Hija y nieta de artesanos/as, aprendió el oficio de cestería de palma directamente de su padre, José Hernández, artesano de reconocido prestigio. En el año 2017 la labor de la familia Hernández Sánchez obtuvo el merecido Premio Insular de Artesanía por su contribución al mantenimiento y difusión del oficio de cestería de palma. María Hernández Hernández es heredera de esta trayectoria familiar. El Ecomuseo de La Alcogida ha tenido la suerte de contar con su maestría en varias ocasiones.

FECHA DE CELEBRACIÓN: Del 8 de junio al 12 de agosto

HORARIO: martes y jueves, de 10:00 a12:00 horas. (40 horas lectivas).

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Talleres artesanos del Ecomuseo de La Alcogida

PLAZAS: Máximo4 alumnos/as en cada taller.

Taller de alfarería tradicional

IMPARTE:

María Salomé García Acosta pertenece a una estirpe de mujeres artesanas dedicadas a los oficios tradicionales de alfarería tradicional y cestería de palma. Salomé se formó como alfarera en el seno familiar. Su abuela Salomé Brito y su tía abuela Eloísa Brito fueron de las últimas exponentes de la artesanía tradicional de Fuerteventura hasta los años ochenta del siglo XX. Con su madre, Josefa Acosta, fue introduciéndose en el oficio de alfarería. Desde hace más de 20 años desarrolla su trabajo como artesana en el Ecomuseo de La Alcogida, desde el que da a conocer los procesos, técnicas y tipologías de la alfarería tradicional de Fuerteventura.

FECHA DE CELEBRACIÓN: Del 8 de junio al 12 de agosto

HORARIO: martes y jueves, de 10:00 a12:00 horas. (40 horas lectivas).

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Talleres artesanos del Ecomuseo de La Alcogida

PLAZAS: Máximo4 alumnos/as en cada taller.

Taller de calados

IMPARTE:

María Isabel Hernández Robayna adquirió los conocimientos propios del oficio de calados en el seno familiar, como la mayoría de las artesanas dedicadas a los oficios tradicionales. Lleva dos décadas dedicada a mostrar a los visitantes del Ecomuseo de La Alcogida el proceso de trabajo en la elaboración de los calados.

FECHA DE CELEBRACIÓN: Del 9 de junio al 12 de agosto

HORARIO: miércoles y jueves, de 10:00 a12:00 horas. (40 horas lectivas).

LUGAR DE CELEBRACIÓN: Talleres artesanos del Ecomuseo de La Alcogida

PLAZAS: Máximo3 alumnos/as.

OBSERVACIONES: Los gastos de material correrán a cargo de cada alumno/a.

Los equipos de vacunación del SCS han administrado ya 971.501 dosis de vacunas contra la COVID-19

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha administrado 971.501 dosis de vacunas contra la COVID-19, de las 1.086.260 recibidas hasta hoy en Canarias. Hasta la jornada de ayer se había logrado la inmunización de 309.083 personas, por lo que el 16,5 por ciento de la población diana (1.871.033 personas) de Canarias ha completado su pauta vacunal al haber recibido ya las dos dosis de la vacuna.

Asimismo, en el Archipiélago ya hay 686.055 personas que han recibido, al menos, una dosis de la vacuna, es decir, el 36,67 por ciento de la población diana.

Desarrollo del calendario vacunal

El calendario vacunal va desarrollándose por los grupos de población diana a los que va dirigido y por vacuna disponible destinada a cada grupo de edad según la Estrategia Nacional de Vacunación contra la COVID-19. En este sentido, los equipos de vacunación de cada zona básica de salud van avanzando con cada grupo poblacional según se va finalizando el anterior, priorizando continuar con la máxima cobertura de cada grupo de edad, sin que se paralice el proceso de vacunación en ninguna isla.

Cobertura por grupos

Tras la inmunización con dos dosis de los grupos 1 y 2 (los correspondientes a los residentes y trabajadores de centros sociosanitarios y a los profesionales sanitarios de primera línea), la vacunación continúa con el resto de grupos establecidos siguiendo el criterio de vulnerabilidad y exposición.

Hay que destacar que el grupo 4, el de los grandes dependientes domiciliarios, está inmunizado el 94,15 por ciento con las dos dosis. En cuanto al grupo 5, ya hay 190.157 personas que han recibido las dos dosis, es decir, el 66,73 por ciento; mientras que 277.872 han recibido al menos una dosis, el 97,5 por ciento.

El grupo 3 ya está al cien por cien con una dosis y al 27,8 por ciento con dos dosis; y el grupo 6, compuesto por 66.000 personas en el que se incluye a docentes, bomberos y policías, entre otros colectivos, se han vacunado 40.444 personas, el 61,28 por ciento con una dosis.

Del grupo 7, en el que se incluye la población menor de 60 años con riesgo de padecer COVID-19 grave, hay 11.550 personas ya que han sido vacunadas con una dosis, el 65,13 por ciento de la población diana, mientras que el 42,67 ya tiene la vacunación completa.

102.081 personas del grupo 8, con edades comprendidas entre los 60 y 65 años, han recibido ya una dosis, lo que representa el 64,14 por ciento de ese colectivo; mientras que el 24,7 por ciento de los del grupo 9, los que tienen entre 50 y 59 años, han recibido ya una dosis, lo que supone que 86.565 personas de ese grupo etario han sido ya inoculadas.

Grupos de población a vacunar

En la última revisión de la Estrategia Nacional de Vacunación se establecen los siguientes grupos de vacunación y priorización:

Etapa I:

-Grupo 1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.

-Grupo 2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (diferentes al grupo 1).

-Grupo 3. Otro personal sanitario y socio-sanitario (no incluidas en grupo 2).

-Grupo 4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III) y cuidadores principales.

Etapa II:

-Grupo 5. Personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores

-Grupo 6. Colectivos en activo con una función esencial para la sociedad.

-Grupo 7. Personas con condiciones de muy alto riesgo. Trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para ello, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedades oncohematológico, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, metastásico o con radioterapia por tumores de localización torácica con riesgo de neumonitis, inmunodeficiencias primarias, infección con el VIH con menos de 200 cél/ml a pesar de TAR eficaz y carga viral indetectable y síndrome de Down con 40 y más años de edad.

-Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años de edad (nacidas entre 1956 y 1961, ambos inclusive).

-Grupo 9. Personas entre 50 y 59 años de edad (nacidas entre 1962 y 1971, ambos inclusive).

El Rector Lluís Serra visita la Base Aérea de Gando con una delegación de la ULPGC

0

 

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha visitado hoy la Base Aérea de Gando donde ha sido recibido por el general Jefe del Mando Aéreo de Canarias, Juan Pablo Sánchez y el coronel jefe de la Base Aérea de Gando, Javier Caballero Calzada.

En esta visita, se mostró al rector el proyecto del Ejército del Aire de unas Bases Aéreas Conectadas, Sostenibles e Inteligentes, así como diferentes instalaciones y simuladores de la Base.

La ULPGC y el Ejército del Aire colaboran en diferentes proyectos de aerogeneradores, productos anticorrosivos y simulaciones, entre otros. En esta cita se ha abordado la posibilidad de ampliar las áreas de colaboración al uso de drones para labores de mantenimiento y protección, energías renovables, sistemas expertos y de inteligencia artificial para la gestión operativa y el proceso de toma de decisiones, así como el empleo de sensores ópticos para apoyas labores de mantenimiento en equipos y edificios o la introducción de mapas locales en los simuladores de vuelo.

En esta visita, junto al Rector han acudido los Vicerrectores de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus, José Luis Trenzado y de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, David Sánchez; así como el Director de la Oficina de Planificación Estratégica, Rafael Pérez y un grupo de profesores y estudiantes de la ULPGC

Dos investigadores de la ULPGC estudian la posibilidad de vincular la producción de agua y de electricidad

0

Trasladar parte del almacenamiento energético al sector del agua, lo cual ofrece gran facilidad de instalación y reduce la dependencia exterior de las herramientas de gestión energética Como caso de estudio se eligió la isla de Lanzarote, con una alta dependencia de los combustibles fósiles, que con este nuevo método logró un incremento de la integración de renovables del 19.46% y una disminución de las emisiones de CO2 del 20.2% 

 Dos investigadores de la ULPGC, junto a otros dos investigadores de la Universidad de Aalborg (Dinamarca), han realizado un trabajo de investigación y publicado un artículo internacional tituladoIntegración óptima a gran escala de potencia eólica y fotovoltaica en los sistemas energía-agua de islas’.

En este trabajo de investigación se propone un nuevo método para integrar gran cantidad de energías renovables en islas, vinculando la producción de agua con la producción de electricidad. El método propone producir una mayor cantidad de agua potable en momentos en los que haya un exceso de energías renovables, para almacenarla y utilizarla en momentos en los que el recurso renovable sea insuficiente. Así, con este vínculo agua-energía, se plantea, como nueva alternativa a las baterías, trasladar parte del almacenamiento energético al sector del agua, lo cual ofrece gran facilidad de instalación y reduce la dependencia exterior de las herramientas de gestión energética.

El trabajo está firmado por Pedro Cabrera, Profesor Contratado Doctor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la ULPGC, y miembro del Group for the Research on Renewable Energy Systems (GRRES); José Antonio Carta, Catedrático del Departamento de Ingeniería Mecánica de la ULPGC y Coordinador del GRRES de la ULPGC; Henrik Lund, Catedrático del Departamento de Planificación de la Universidad de Aalborg (Dinamarca) y Coordinador del Sustainable Energy Planning Research Group (SEPRG); y Jakob Zinck Thellufsen, Profesor del Departamento de Planificación de la Universidad de Aalborg, Dinamarca y miembro del SEPRG.

En el trabajo se evalúan gran cantidad de escenarios alternativos para buscar las capacidades óptimas de: i) almacenamiento de agua, ii) producción de agua, iii) potencia eólica instalada y iv) potencia fotovoltaica instalada en una isla (Fig-2 adjunta).

Se utilizó, como caso de estudio, la isla de Lanzarote que actualmente tiene una alta dependencia de los combustibles fósiles (Fig-6 adjunta). Aplicando el método a dicha isla, se logró un incremento de la integración de renovables del 19.46% y una disminución de las emisiones de CO2 del 20.2% (Fig-15 adjunta).

El método propone el vínculo del sector del agua con el sector de la electricidad y plantea, como novedad, el uso del almacenamiento de agua, el rediseño de las infraestructuras de producción de agua y la gestión de las mismas como recurso energético. De tal manera que se pueda producir agua en exceso y almacenarla cuando existe un exceso de recursos energéticos renovables y utilizarla cuando no existe recurso energético. Así, también abre una nueva línea de trabajo en la que se propone la gestión de la desalación en una isla como elemento integrador de energías renovables.

La investigación se ha desarrollado en el marco del Proyecto E5DES (MAC2/1.1a/309), financiado con fondos FEDER del Programa Interreg MAC. Este proyecto persigue generar soluciones innovadoras para la gestión inteligente y sostenible de los sistemas de desalación e incrementar la I+D+i de excelencia en materia de desalación que se viene desarrollando desde la Plataforma conjunta DESAL+ Living Lab (https://www.desalinationlab.com/proyectoe5des/es/). Asimismo, el trabajo se ha desarrollado conjuntamente con el Sustainable Energy Planning Research Group de la Universidad de Aalborg (Dinamarca). Este es uno de los grupos de investigación más importantes en el ámbito de la planificación energética a nivel mundial.

Este trabajo ha sido publicado en la revista Energy Conversion and Management, una de las revistas científicas internacionales más destacadas y relevantes en los ámbitos de la Energía y de la Mecánica. Según el Journal Citation Report, la revista se encuentra en el primer cuartil (Q1) de varias categorías científicas que categorizan a las distintas revistas. Concretamente, se encuentra situada en la posición 11 (de un total de 112 revistas) en la categoría científica ENERGY&FUELS y en la posición 3 de 136 en la categoría MECHANICS.

 

Dos técnicos de la ULPGC se incorporan al Grupo de Digitalización del Consejo de Cooperación Bibliotecaria

0

José Ángel Bueno García y Víctor Manuel Macías Alemán, miembros del PAS de la ULPGC, se han incorporado al Grupo de Trabajo Estratégico Buenas Prácticas en Digitalización del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, el órgano que canaliza la cooperación bibliotecaria entre las administraciones públicas. Se trata de un órgano colegiado de composición interadministrativa, dependiente del Ministerio de Cultura.

En este mes de mayo se ha celebrado la primera sesión telemática de todos con el resto de los miembros, bajo la dirección de Julio Cordal Elviro, jefe de Servicio de Proyectos Digitales. En esta toma de contacto se valoró positivamente el borrador compilado con instrucciones que deben actualizarse y simplificarse para que puedan ser adoptadas por las instituciones implicadas en proyectos de digitalización.

La propuesta es ambiciosa y se prevé que la edición definitiva se pueda presentar en octubre del año en curso, con una publicación que soporte documentos multimedia para facilitar su implantación con una formación técnica presencial previa si fuera necesario.

José Ángel Bueno García es Técnico de Laboratorio del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos Arquitectónicos, y Víctor Macías es miembro de la Sección de Automatización y Repositorios Digitales de la Biblioteca Universitaria de la ULPGC.

El grupo de trabajo al que se han unido se integra dentro de la Medida de Estrategia de Digitalización del Patrimonio Bibliográfico, con el objetivo de preservar y difundir el patrimonio bibliográfico

Se aprueban las bases para las ayudas a autónomos y pymes gracias a la presión del Partido Popular al Grupo de Gobierno de Antigua

0

El Partido Popular de Antigua consigue que se aprueben estas bases, tras exigir en reiteradas ocasiones al Grupo de Gobierno del Ayuntamiento de Antigua  que  elaborase el borrador, que tantas veces habían anunciado. Una aprobación que llega a los empresarios como un soplo de aire fresco por el momento que estamos viviendo, y que podrán, por fin, ver como se hacen realidad estas ayudas.

El portavoz popular en Antigua, Gustavo Berriel, manifiesta que “aunque estas ayudas llegan tarde,  ya que muchos negocios  han tenido que bajar la persiana definitivamente, es una agradable noticia. Muchas familias lo están pasando mal, y ya era hora que la mayoría de Gobierno, liderado por su alcalde Matías Peña, usaran la sensatez y agilizaran este asunto, pues supondrá un respiro para muchos empresarios”.

Una noticia muy bien recibida por el grupo popular de Antigua al ver que la  presión que han ejercido durante tanto tiempo  para conseguir esa aprobación de las bases ha dado sus frutos, y que esperan que el grupo de gobierno: AMF, CC, CS, ALXAN y PSOE, sigan trabajando en buena voluntad mirando siempre por los vecinos del municipio, “algo que hasta ahora a brillado por su ausencia”, afirma Berriel

Al mismo tiempo, los concejales del Partido Popular de Antigua, Gustavo Berriel, América Brito, Sara García y Samuel Fránquiz, votaran a favor de otorgar 2 millones de euros, algo que para ellos sería una pieza clave para dar todavía más esperanza a los autónomos y pymes.