La Lajita 2000
Inicio Blog

Hemodonación y Hemoterapia refuerza la campaña informativa para mantener las reservas de sangre durante el verano

0

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) intensifica este verano su campaña informativa para mantener estables las reservas de sangre en Canarias, ofreciendo múltiples puntos fijos de donación en todas las islas, además de los dispositivos móviles que seguirán recorriendo el archipiélago durante las próximas semanas.

El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de donar sangre de forma regular para mantener un nivel óptimo de reservas y asegurar el suministro a los centros hospitalarios durante los meses de verano.

Desde la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia se hace un llamamiento a la solidaridad de la población, recordando que con un pequeño gesto se pueden salvar hasta tres vidas y contribuir al buen funcionamiento del sistema sanitario canario.

Dónde donar en Tenerife

En Santa Cruz de Tenerife se puede acudir al punto fijo de donación de sangre situado en la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 9:15 a 20:30 horas. Los donantes podrán aparcar de manera gratuita en el parking de la plaza Weyler.

También estará activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar sin cita previa en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.

En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de lunes a viernes de 8:00 a 20:00; y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesaria cita previa y el teléfono de contacto es el 922 602 060.

Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, solicitando cita previa en el 922 385 235 (opción 1). El horario de atención es de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, 53, se puede solicitar cita previa para donar en el 922 645 511, extensión 463, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, excepto festivos.

Dónde donar en Gran Canaria

En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario de 9:15 a 14:15 y de 15:15 a 20:30 horas, salvo festivos.

En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, en la calle Guatiza, s/n, siendo el horario del lunes de 9:15 a 13:15 y de 17:15 a 20:15; el miércoles de 17:15 a 20:15; el jueves de 10:15 a 13:15; y el viernes de 10:15 a 13:15 horas.

La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.

Por último, en Hospital Roca San Agustín, se puede donar sin cita previa telefónica, llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Fuerteventura

Se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canarias en la isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Dónde donar en Lanzarote

En la isla permanece operativo, a su vez, el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, en Arrecife, donde los profesionales atienden de lunes a viernes de 8:30 a 13:00 horas, excepto festivos. Se puede acudir con o sin cita previa telefónica en el 928 595 572 (opción 3).

Dónde donar en La Gomera

El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de 11:00 a 13:00 horas; y los jueves y viernes, de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.

Dónde donar en El Hierro

El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, sin cita telefónica, o concertándola en el 690 886 059 (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas). Las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.

Dónde donar en La Palma

El Hospital Universitario General de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanece cerrado y el domingo el horario de atención es de 13:00 a 20:00 horas. Este punto de donación pone a disposición de los usuarios los siguientes números de atención telefónica: 922 185 321 y 922 185 320.

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

El Gobierno de Canarias invierte cerca de un millón de euros en la mejora del muelle de Corralejo, en Fuerteventura

0

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha informado este jueves en comisión parlamentaria sobre la planificación y previsión de actuaciones de Puertos Canarios en el muelle de Corralejo, en Fuerteventura. Durante su intervención, Rodríguez ha destacado que en el último año y medio se han programado inversiones por cerca de un millón de euros en actuaciones de modernización, mantenimiento y mejora del puerto.

“El muelle de Corralejo es una infraestructura que lleva décadas reclamando una ampliación y mejora que permita su desarrollo pleno, como ya ocurrió con el puerto de Playa Blanca”, ha explicado Rodríguez. En este sentido, ha recordado que en el pasado existieron proyectos y declaraciones de impacto ambiental favorables, pero no contaron con financiación suficiente para su ejecución. Además, ha señalado que la expectativa de una gran ampliación provocó que durante años se desatendieran tareas básicas de mantenimiento. Rodríguez ha insistido en que esta situación ha cambiado “de forma sustancial” en la presente legislatura.

Avanza la modernización del muelle de Corralejo

En este sentido, el Gobierno de Canarias ha adjudicado recientemente a la empresa Pérez Moreno un contrato por 726.000 euros destinado a la modernización de infraestructuras clave, incluyendo pavimentos, barandillas, aljibes, alumbrado, marquesinas, saneamiento y mejoras en la terminal portuaria.

Entre las actuaciones más destacadas impulsadas en los últimos meses, se encuentran la renovación de los baños públicos y la sustitución integral del alumbrado del paseo y del varadero por luminarias LED más eficientes y adaptadas a la normativa Starlight. Además, se ha renovado el vallado de seguridad en la segunda línea de atraque y se han reparado tapas de arquetas deterioradas, garantizando así condiciones óptimas para las labores de amarre.

Estas inversiones se complementan con el refuerzo del equipo humano en el puerto, que ha pasado de contar con un solo oficial a tres, así como con la licitación del nuevo contrato de limpieza para toda la red de Puertos Canarios, que incluye al muelle de Corralejo y corrige una deficiencia histórica en este ámbito.

Además, sobre el futuro del puerto, Rodríguez ha insistido en que el Gobierno no renuncia a su proyecto de ampliación, pero apostará por un proyecto “realista, adaptado al entorno y consensuado con la ciudadanía”.

“No será un macroproyecto. Será una actuación que respete el entorno natural único de Corralejo, la Isla de Lobos y Lanzarote, y que cuente con el respaldo de las instituciones y colectivos sociales”. En este sentido, ha subrayado que el Ejecutivo trabaja de forma coordinada con el Ayuntamiento de La Oliva y el Cabildo de Fuerteventura para definir el mejor proyecto posible para la isla.

Por último, el consejero ha denunciado la falta de ejecución durante los últimos años. “En 2022 se consignó una partida para Corralejo, pero se ejecutaron cero euros. De nada sirve incluir partidas que no se pueden ejecutar. Nosotros estamos siendo serios, cuando tengamos proyecto y declaración de impacto ambiental, vendrá la financiación”, ha afirmado. Además, ha criticado la inversión de 2,1 millones de euros en un contradique flotante que fue arrastrado por el primer temporal: “Eso no volverá a pasar. Apostamos por inversiones útiles, eficientes y respetuosas con el entorno y con la ciudadanía”, ha concluido.

El Ayuntamiento de Pájara celebra las fiestas en honor a Nuestra Señora del Carmen 2025 en Morro Jable

0
El Ayuntamiento de Pájara presenta la programación de las fiestas en honor a Nuestra Señora del Carmen 2025, que tendrán lugar en Morro Jable del 4 al 16 de julio. Un extenso calendario de actividades donde se combina la tradición marinera, la cultura local y espectáculos para todos los públicos.

Las fiestas comienzan mañana, viernes 4 de julio, con el pregón de Jeremías de León, una figura emblemática ligada al mar y la historia local, seguido de un tributo a Joaquín Sabina y la música en vivo de las bandas Los 600 y Sin Filtro.

A lo largo de los días se podrán disfrutar de actividades variadas, desde la fiesta del verano en la playa de Morro Jable, el calado tradicional, romería, verbenas, juegos de mesa, espectáculos temáticos como la Noche Mexicana y el homenaje ‘Por siempre Selena’, hasta eventos deportivos y culturales como la exhibición de lucha canaria o el encuentro de ajedrez.

El concejal de Festejos, Juan José Viera, subraya la importancia de mantener viva la esencia de Morro Jable con estas celebraciones. «Estas fiestas son el reflejo del alma de nuestro pueblo, donde tradición, música y convivencia se dan la mano para que los vecinos, vecinas y visitantes disfruten de un ambiente único», afirma.

Por su parte, el alcalde de Pájara, Alejandro Jorge, destaca el compromiso del Ayuntamiento con «nuestras costumbres y tradiciones». «Las fiestas del Carmen son una oportunidad para fortalecer nuestra identidad y celebrar nuestras raíces marineras». Asimismo, el alcalde invita a toda la ciudadanía y visitantes a participar activamente en cada una de las actividades.

Entre los actos más destacados, el martes 15 de julio a las 21:30 horas, se celebrará el concierto del cantante Beret, uno de los artistas más reconocidos del panorama musical actual, que promete llenar de emoción la plaza de Los Pescadores de Morro Jable. Tras el concierto, la verbena continuará con las actuaciones del grupo Nuevo Klan y las orquestas Grupos Bomba y New Sabrosa Band.

Las fiestas concluirán el miércoles 16 de julio con la tradicional Diana Floreada, con la Banda de Agaete, y la solemne función religiosa y procesión en honor a Nuestra Señora del Carmen, acompañada de la Banda Municipal de Pájara y la procesión marítima, poniendo el broche final con varias actuaciones musicales.

El PP denuncia que el Gobierno de España deja a Canarias sin medios para luchar contra el narcotráfico

0
El diputado del Partido Popular y portavoz adjunto del Grupo PP en la Comisión de Interior del Congreso, Carlos Sánchez, denuncia que “el Gobierno de España deja a Canarias sin los medios básicos para luchar contra el creciente narcotráfico que afecta a una frontera que está abandonada y a merced de las mafias que trafican con drogas y con seres humanos”.

Considera “inadmisible” que el Servicio Marítimo de Vigilancia Aduanera, dependiente de la Agencia Tributaria, “se haya quedado ahora sin el único barco patrullero disponible en la provincia de Las Palmas, y mantenga en la otra provincia canaria sólo un barco que tiene problemas de operatividad y seguridad. Y esto ocurre precisamente en verano, época de repunte de la actividad del narcotráfico”.

“Es una absoluta vergüenza y un riesgo para la seguridad de Canarias que una avería deje la frontera sur de Europa, convertida en un punto caliente del narcotráfico mundial, sin una embarcación absolutamente necesaria para luchar contra las mafias. Sabemos que ese patrullero por sí sólo no es suficiente, y reclamamos que se pongan todos los medios necesarios, a la altura del desafío al que nos enfrentamos. Pero dejar en tierra a todo el personal de la provincia de Las Palmas supone una irresponsabilidad absoluta por parte del Gobierno de España”, advierte Sánchez.

El diputado recuerda que “Vigilancia Aduanera presume de contar con más de 2.276 funcionarios, una flota naval de 46 embarcaciones y una flota aérea de 4 helicópteros y 68 drones, así como una red de equipos de Control Radiológico en Fronteras repartidos por el país. Ahora nos preguntamos cómo es posible que en Canarias, convertida en los años del Sanchismo en epicentro del narco entre América y Europa, se permita disponer de un único barco, con unas características que no son óptimas, para luchar contra el repunte del tráfico de drogas”.

Sánchez anuncia que solicitará en el Congreso “un aumento de los medios humanos y materiales de Vigilancia Aduanera en Canarias, la incorporación inmediata de un patrullero con las características del que tenía Las Palmas y la asignación de medios aéreos, como drones dotados con cámaras térmicas y autonomía de más de 24 horas, para garantizar que la vigilancia de las fronteras en el Archipiélago no continúe dejada de la mano de Dios por la inoperancia y la irresponsabilidad del Gobierno de España”.

Los helicópteros EIRIF reforzarán la vigilancia contra incendios en El Hierro durante la Bajada de la Virgen de los Reyes

0

La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, desplazará este fin de semana a El Hierro dos helicópteros de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) con el objetivo de reforzar la vigilancia y la capacidad de intervención contra incendios forestales durante la celebración de la Bajada de la Virgen de los Reyes, el evento más emblemático y multitudinario de la isla. Las aeronaves partirán desde su base en La Palma el viernes 4 de julio y permanecerán en El Hierro hasta el lunes 7.

El consejero, Mariano H. Zapata, subrayó que “el refuerzo del operativo aéreo durante estos días es una medida de prevención esencial, teniendo en cuenta la gran afluencia de personas que se prevé con motivo de la Bajada, un evento que transcurre por las principales zonas forestales de la isla”.

“El compromiso del Gobierno de Canarias con la seguridad de las personas y del entorno natural es absoluto. Por eso, y como ya pudimos constatar en mayo durante nuestra visita a los equipos EIRIF de El Hierro, estos refuerzos son clave para actuar con rapidez ante cualquier emergencia que pudiera surgir”, añadió Zapata.

Los dos helicópteros EIRIF, modelo Airbus H125, están diseñados para labores de extinción de incendios forestales. Cada uno puede transportar hasta cinco componentes del operativo junto con su equipo de intervención, y están equipados con un helibalde de 1.000 litros de capacidad para la descarga de agua. Además, disponen de cámaras RGB y termográficas que permiten enviar imágenes en tiempo real al centro de coordinación.

A este refuerzo de medios aéreos se suma el trabajo que realiza de forma permanente el operativo EIRIF en la isla, compuesto por 4 equipos de 10 profesionales, de los cuales diariamente se encuentran dos equipos de guardia en turnos de mañana y tarde.

Operativo especial por la Bajada

El despliegue de los helicópteros se suma al conjunto de acciones impulsadas por la Consejería de Transición Ecológica y Energía para reforzar la seguridad de cara a la Bajada de la Virgen de los Reyes. A lo largo de las últimas semanas, los EIRIF de El Hierro han intensificado los trabajos de prevención en distintas zonas estratégicas de la isla, especialmente asociadas al Camino de la Virgen.

Entre las labores realizadas destacan el desbroce de vegetación y la creación y mejora de zonas de baja carga de combustible vegetal en enclaves como la Cruz de los Reyes y áreas próximas a los municipios de Frontera, Valverde y El Pinar.

La labor de los EIRIF

Los EIRIF realizan tratamientos preventivos contra incendios forestales, con mayor dedicación en esta labor de prevención, a partir de finales de octubre y hasta mayo, en las islas donde el operativo cuenta con bases de intervención (La Palma, La Gomera y El Hierro), en coordinación con los responsables de la gestión forestal de los diferentes Cabildos Insulares. Estos tratamientos tienen como objetivo la creación, recuperación o mantenimiento de áreas forestales que sirven de apoyo en las labores de extinción en los incendios forestales.

Además, en los últimos meses, los EIRIF han reforzado sus medios materiales para optimizar su capacidad operativa. La flota actual está compuesta por 27 vehículos ligeros de intervención todoterreno 4×4 (15 propios y 12 en rénting), tres autobombas forestales medianas de 4.000 litros, tres camiones multifunción “multiforestales” con capacidad de 2.300 litros, tres astilladoras ligeras y dos pesadas para restos vegetales, tres vehículos radiocontrol pesados con cabezal desbrozador y destoconador, y dos helicópteros y una amplia flota de RPAS/DRONES con varias capacidades, alcanzando una suma total de 43 medios disponibles.

Asimismo, se han incorporado trajes ignífugos más resistentes y herramientas de trabajo más eficientes y seguras en esta línea de trabajo para garantizar la máxima protección de su personal.


Antigua celebra este domingo 6 de julio su Mercadillo Agrícola mensual con música en vivo

0

El Ayuntamiento de Antigua invita a vecinos, vecinas y visitantes a disfrutar del Mercadillo Agrícola, que se celebrará este domingo 6 de julio de 2025, en la plaza del municipio, en horario de 09:00 a 14:00 horas.

Organizado por la Concejalía de Agricultura, Ganadería y Pesca, este tradicional encuentro se celebra el primer domingo de cada mes, y reúne a productores locales que ofrecen una variada selección de productos frescos, de temporada y elaborados en la isla: frutas, verduras, papas, queso, repostería, conservas, plantas, artesanía y mucho más.

En esta edición, el mercadillo contará con el animado acompañamiento musical de la Parranda Los 3 Amigos, que estarán “parrandeando por el mercado”, creando un ambiente festivo y familiar para el disfrute de todos los asistentes.

El Mercadillo Agrícola de Antigua es una apuesta decidida por el consumo responsable, el apoyo al sector primario y la dinamización de la economía local. Una cita que se consolida como punto de encuentro mensual entre ciudadanía y productores, en un entorno rural, acogedor y lleno de sabor majorero.

Estudio científico: la vida continúa abriéndose paso en el litoral que creó el volcán Tajogaite

0

En un planeta cuya edad alcanza la friolera de 4.500 millones de años, el paisaje y el ecosistema submarinos creados por la erupción del Tajogaite tienen menos de cuatro años de edad. Sin embargo, la vida ya se abre paso bajo el océano. Así lo muestra, con impresionantes fotografías, la productora audiovisual I Love The World, que ha realizado inmersiones en la costa de las dos nuevas fajanas o deltas lávicos.

Este viaje al fondo del mar ha sido encargado por la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), un ente público creado por el Gobierno canario y el del Estado, en el marco del proyecto Delta, que pretende estudiar la evolución de este nuevo ecosistema, tanto terrestre como subacuático, surgido donde antes solo había mar y que constituye, además, un laboratorio natural para documentar cómo renace la vida desde cero.

“Estamos realizando todo tipo de estudios sobre este medio marino: la biodiversidad, la estructura geológica, las emisiones de gases… porque se trata de un patrimonio natural que representa un nuevo valor para la isla, del que además puede beneficiarse la economía de La Palma”, afirma el director de PLOCAN, José Joaquín Hernández, entrevistado por ElValledeAridane.com, la web editada por la asociación Tierra Bonita gracias al libro Las otras historias del volcán.

Para este doctor en Ciencias Químicas, que desde 2019 está al frente de PLOCAN, “el volcán ha sido una desgracia” por todos los daños materiales que ha causado, “aunque no será la primera ni la última vez en un archipiélago volcánico».

Crear empleo con el uso sostenible de los nuevos ecosistemas

Por ello, considera que «debemos adaptarnos y nuestro objetivo es generar actividad económica sostenible mediante un turismo científico, basado en la observación de los nuevos ecosistemas, que puede contribuir a crear empleo en La Palma”.

Para hacerlo posible, es necesario llevar a cabo un seguimiento de esta joya natural que son las nuevas fajanas, donde la crispada naturaleza de las rocas volcánicas se ven sometidas a la fuerza del oleaje y a su propio proceso de asentamiento.

LA EXPEDICIÓN DE I LOVE THE WOLRD

Y ahí es donde entran en juego las sorprendentes fotos de I Love The World, que muestran cómo la fauna va conquistando este nuevo hábitat, en medio de impresionantes formaciones geológicas, como ilustran las imágenes que acompañan este reportaje.

 Alfonso Escalero, ya conocido en La Palma por su ayuda altruista a los afectados del volcán, ha estado al frente de esta expedición, junto a Alejandro Gil Roldán, y han contado con un equipo del que formaron parte especialistas en distintas ramas de la imagen y la exploración.

Entre ellos destacan el  fotógrafo submarino Francis Pérez, ganador del World Press Photo y colaborador habitual de National Geographic, o el videógrafo submarino Juan Raya, reconocido por su talento para capturar la belleza de los océanos, entre otros.

El equipo cuenta también con expertos en imagen aérea, operadores de drones, técnicos en exploración marina profunda mediante ROVs capaces de descender hasta los 200 metros de profundidad, y narradores visuales.

Han tomado 1.500 fotografías, tanto aéreas como submarinas, utilizando drones adaptados a cada uno de estos medios.

“Para nosotros, que hemos documentado esta catástrofe desde el principio y hemos estado al lado de los afectados, ver cómo se recupera la vida en estos fondos marinos es un subidón de adrenalina, y de algún modo es una metáfora de lo que nos gustaría que pasara con la población damnificada: que más pronto que tarde pudiera recuperar sus proyectos de vida en esta isla maravillosa que ha sufrido tanto con esta catástrofe”, afirma Escalero.

Este material audiovisual será divulgado en un reportaje, en su mayor parte con imágenes submarinas, que contará con locución en español e inglés.

Sobre la situación actual de estos nuevos fondos marinos, el director de PLOCAN  detalla que se han encontrado zonas donde la vida se ha recuperado más rápidamente de lo que se pensaba, con muchas especies ya habitando ese entorno.

ZONAS SIN VIDA: “VENTANAS DEL TIEMPO”

Pero también se han detectado otra áreas aún sin vegetación, “lo que nos da idea de que ahí las condiciones no son aún apropiadas para la vida”, debido a emisiones de CO₂ que acidifican el agua.

Sin embargo esos lugares, añade, son también «pequeños laboratorios, pequeñas ventanas en el tiempo, para estudiar lo que pasará en 50 o 100 años en el planeta por el incremento del CO₂ en el medio marino de todo el mundo».

Por ejemplo, en ese ambiente corrosivo no se desarrollan las conchas de los organismos marinos, que son de carbonato cálcico, aunque otras especies sí se adaptarán mejor”.

En tierra, concretamente en Tazacorte, PLOCAN está comenzando a construir un laboratorio de 200 metros cuadrados que permitirá a los científicos llevar a cabo sus investigaciones.

FUTURO CENTRO DE INNOVACIÓN

Además, existe un estudio de viabilidad para crear un centro de innovación en el puerto de este municipio que, en palabras de José Joaquín Hernández, “impulsaría la economía azul, con actividades que descarbonizarían las operaciones portuarias y atraerían otras relacionadas con el ensayo de vehículos no tripulados, deportes náuticos y actividades recreativas” vinculados con el mar.





























Fomentar la motivación autónoma por aprender mejora el rendimiento en Matemáticas, concluye un estudio de la ULPGC

0
Fomentar el interés intrínseco por aprender es la estrategia más acertada para mejorar los resultados en la asignatura de Matemáticas entre el estudiantado de Secundaria, según ha concluido un estudio realizado por investigadores de la ULPGC y de la University Grenoble Alpes, en Francia.

Los autores partieron de una línea de trabajado consolidada dentro del Grupo de Investigación “Didáctica, Aprendizaje y Motivación en Contextos Específicos”, perteneciente al Instituto de Análisis y Aplicaciones Textuales, en la cual analizan la motivación de los estudiantes, sus determinantes y qué variables le influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para este trabajo, se realizó un estudio de carácter longitudinal, a lo largo de todo un curso, en el que se implicó a 1.042 estudiantes de Secundaria de 16 institutos de Gran Canaria, ubicados tanto en zonas urbanas como rurales. Los datos se analizaron siguiendo una técnica estadística avanzada, poco común en psicología de la educación, que permite separar los cambios que ocurren dentro de cada estudiante de las diferencias entre ellos. Según demuestran los resultados, la motivación autónoma (la que está impulsada por un deseo interno de aprender, más allá de recompensas externas) es el tipo de motivación que predice mejores resultados académicos en Matemáticas a lo largo del tiempo.

Es decir, la motivación da como resultado mejores notas, pero los investigadores quisieron ir más allá y dilucidar si unas mejores notas conducen a una mayor motivación; en este sentido, encontraron que no se da este escenario entre el estudiantado de Secundaria. Del mismo modo, también concluyeron que no hay relaciones recíprocas entre la motivación controlada (la que se basa en castigos y/o recompensas o en la presión interna) y el rendimiento, si bien también señalan que este tipo de motivación no siempre es negativa, sobre todo cuando va acompañada de un interés por aprender.

Los autores presentan estos resultados como una evidencia de la importancia de que profesorado, familias y responsables educativos fomenten y valoren la motivación autónoma y el deseo por aprender, antes que controlar la conducta con elementos externos, como un camino más interesante y rentable para la consecución de mejores resultados en la asignatura de Matemáticas.

La revista “British Journal of Educational Psychology”, una publicación especializada y reconocida en el ámbito de la psicología educativa, ha dado a conocer este trabajo en un artículo firmado por los investigadores del IATEXT y del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social, Elisa Santana Monagas y Juan Luis Núñez, y del profesor de la Universidad de Grenoble Alpes, Fernando Núñez Regueiro. La profesora Santana Monagas incide en que “nuestro estudio demuestra que cuando el alumnado se siente motivado por voluntad propia, sin presiones externas, o por el valor que le da a lo que aprende, su rendimiento en Matemáticas mejora significativamente; fomentar este tipo de motivación es clave para lograr el éxito educativo”.

El Pregón de la familia Herrera Domínguez inicia las Fiestas en Las Salinas

0
El Ayuntamiento de Antigua desde la concejalía de Festejos y la Comisión de Nuestra Señora del Carmen presentan una amplia programación de conciertos, verbenas, juegos, concursos y talleres artesanales, detalla el alcalde, Matías Peña García, actuaciones y citas dirigidas a reunir a todos los vecinos, vecinas y amistades de Las Salinas.

La familia Herrera Domínguez será la protagonista que de inicio este viernes a las Fiestas de Las Salinas, estando a cargo de un pregón de recuerdos y tradiciones, seguido de un Brindis Popular amenizado por las actuaciones de Paco Salinas y Laly Jean.

Tampoco faltará, añade el concejal de Festejos, Pedro M. Armas Martín, el tradicional concurso de pesca este sábado 5 de julio, seguido de una Demostración de jareas y taller de nasas, o entre los concursos destacados, también el Concurso vecinal de Postres la próxima semana.

El escenario recibe este sábado noche desde las 22:00 horas a los Mariachis, Nuevo Klan a las 00:00 horas y Gente Nueva a las 02:00 horas, recordando el concejal que no hay mejor manera de disfrutar que de forma responsable, señalando que durante las noches y madrugadas principales habrá Servicio Especial de Taxis.

Los Talleres de Artesanía a cargo de artesanos creativos forman parte casi diaria de la programación durante las fiestas, siendo gratuitos y dirigidos a todas las edades, ofreciendo desde mosaicos de cerámica, macramé, marroquinería o micromacramé.

Ambos fines de semana desde las 11:00 horas habrá Mercadillo de variedades para todos los gustos, complementado este domingo 6 de julio con la Fiesta Infantil desde las 12:00 horas ofreciendo una comida para los peques a las 14:00 horas para continuar después con talleres y música divertida.