Los trabajos de adecentamiento y rehabilitación sostenible de este paisaje tradicional que se extiende por los municipios de Tuineje y Antigua se prolongarán durante seis meses e implicará a varias cuadrillas especializadas en la recuperación de muros de piedra seca y en el desbroce y rehabilitación de gavias para cultivo.
La presidenta del Cabildo, Lola García, señala que “son acciones que buscan transformar la isla de Fuerteventura, buscando la participación ciudadana y la sostenibilidad en su conservación”.
El consejero de Obras y Maquinaria, Blas Acosta, explica que “con el programa ‘Fuerteventura, bonita por naturaleza’ mantenemos el foco de atención en los detalles, en las acciones que aportan una mejora sustancial en la calidad de vida de los majoreros y suponen un plus positivo en la experiencia de los visitantes”.
El proyecto Adecentamiento y Rehabilitación Sostenible del Paisaje de Tiscamanita y Agua de Bueyes aborda la restauración de gavias, muros de mampostería en seco de las mismas y cadenas de piedra seca en laderas.
Para la rehabilitación de la zona de cultivo de las gavias, se procederá al desbroce del interior y a su explanación por medio del desplazamiento de tierras con medios mecánicos, trasladándolo desde el interior de la parcela hacia el exterior para reforzar su dique de tierra o trastón.
Para la reposición de los muros de mampostería en seco de las gavias se empleará la misma piedra del lugar y se colocará por medios manuales.
Para la rehabilitación de cadenas (muros de mampostería en seco deteriorados en laderas) también se trabajará de forma manual y con piedra del entorno.
La amplitud del ámbito de actuación (211.799 metros cuadrados entre Tiscamanita, municipio de Tuineje, y Agua de Bueyes, municipio de Antigua), su presupuesto de medio millón de euros y su desarrollo a lo largo de seis meses evidencia la importancia de este proyecto dentro de ‘Fuerteventura, bonita por naturaleza’ y de las políticas del Cabildo.
El encargo ‘Fuerteventura, bonita por naturaleza’ realizado por el departamento que dirige Blas Acosta a su medio propio Gestión y Planeamiento Territorial y Medioambiental (Gesplan) contempla actuaciones a largo de 15 meses, entre 2024 y 2025. Durante ambos ejercicios se invertirán cuatro millones de euros de financiación propia en cerca de un centenar de “acciones de cercanía” que inciden directamente en la conservación del entorno natural, en la buena percepción de los visitantes y en la calidad de vida de los residentes.
Mucho más que un paisaje
Fuerteventura carece de una cubierta vegetal que dificulte o impida la libre circulación del agua por las laderas. Además, sufre el abandono de las zonas tradicionalmente utilizadas para el cultivo. Por tanto, resulta de gran interés mantener las ventajas que proporcionan los sistemas de gavias tradicionales y el sistema de cadenas de cara a conservar la fertilidad de la tierra.
El sistema de gavias y cadenas de Fuerteventura se caracteriza por su bajo consumo energético y por el uso de tecnologías blandas. El resultado de este sistema tradicional es eficaz lucha contra la desertificación en medios áridos, y un ejemplo de gestión del agua.
Entre sus ventajas, destaca que evitar las pérdidas de suelo, incrementa las reservas de agua propiciando la infiltración, disminuye los riesgos de erosión hídrica y eólica, controla la salinidad de los suelos, sirve como reserva ecológica para especies en peligro de extinción y aporta un singular valor turístico a través del paisaje agrícola tradicional de gavias.