La Lajita 2000
InicioEducaciónFomentar la motivación autónoma por aprender mejora el rendimiento en Matemáticas, concluye...

Fomentar la motivación autónoma por aprender mejora el rendimiento en Matemáticas, concluye un estudio de la ULPGC

Los investigadores analizaron la motivación de más de mil estudiantes de Secundaria a lo largo de un curso

Fomentar el interés intrínseco por aprender es la estrategia más acertada para mejorar los resultados en la asignatura de Matemáticas entre el estudiantado de Secundaria, según ha concluido un estudio realizado por investigadores de la ULPGC y de la University Grenoble Alpes, en Francia.

Los autores partieron de una línea de trabajado consolidada dentro del Grupo de Investigación “Didáctica, Aprendizaje y Motivación en Contextos Específicos”, perteneciente al Instituto de Análisis y Aplicaciones Textuales, en la cual analizan la motivación de los estudiantes, sus determinantes y qué variables le influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para este trabajo, se realizó un estudio de carácter longitudinal, a lo largo de todo un curso, en el que se implicó a 1.042 estudiantes de Secundaria de 16 institutos de Gran Canaria, ubicados tanto en zonas urbanas como rurales. Los datos se analizaron siguiendo una técnica estadística avanzada, poco común en psicología de la educación, que permite separar los cambios que ocurren dentro de cada estudiante de las diferencias entre ellos. Según demuestran los resultados, la motivación autónoma (la que está impulsada por un deseo interno de aprender, más allá de recompensas externas) es el tipo de motivación que predice mejores resultados académicos en Matemáticas a lo largo del tiempo.

Es decir, la motivación da como resultado mejores notas, pero los investigadores quisieron ir más allá y dilucidar si unas mejores notas conducen a una mayor motivación; en este sentido, encontraron que no se da este escenario entre el estudiantado de Secundaria. Del mismo modo, también concluyeron que no hay relaciones recíprocas entre la motivación controlada (la que se basa en castigos y/o recompensas o en la presión interna) y el rendimiento, si bien también señalan que este tipo de motivación no siempre es negativa, sobre todo cuando va acompañada de un interés por aprender.

Los autores presentan estos resultados como una evidencia de la importancia de que profesorado, familias y responsables educativos fomenten y valoren la motivación autónoma y el deseo por aprender, antes que controlar la conducta con elementos externos, como un camino más interesante y rentable para la consecución de mejores resultados en la asignatura de Matemáticas.

La revista “British Journal of Educational Psychology”, una publicación especializada y reconocida en el ámbito de la psicología educativa, ha dado a conocer este trabajo en un artículo firmado por los investigadores del IATEXT y del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social, Elisa Santana Monagas y Juan Luis Núñez, y del profesor de la Universidad de Grenoble Alpes, Fernando Núñez Regueiro. La profesora Santana Monagas incide en que “nuestro estudio demuestra que cuando el alumnado se siente motivado por voluntad propia, sin presiones externas, o por el valor que le da a lo que aprende, su rendimiento en Matemáticas mejora significativamente; fomentar este tipo de motivación es clave para lograr el éxito educativo”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR