En este sentido, la diputada destacó que, al comienzo de la legislatura, el alcalde de la capital majorera, David de Vera no formaba parte de este órgano. “Un hecho que denunciamos y ahora está subsanado”, recalcó Jana González. Para la diputada, debe ser “un mandato legal” que se incluya a los representantes municipales en dicho organismo de gestión portuaria.
“Esta acción es vital para dotar de igualdad al puerto del Estado en la isla de Fuerteventura, así como en el resto de las islas”, aseguró. Además de esto, la diputada majorera trasladó a la presidenta de la Autoridad Portuaria las demandas tanto del Cabildo de Fuerteventura como del Ayuntamiento de Puerto del Rosario.
Entre los asuntos destacados, Jana González centró su discurso en dos cuestiones principales, para hacer eco de las demandas tanto de la presidenta insular, Lola García, como del alcalde de la capital, David de Vera.
En primer lugar, señaló la decisión de prolongar por diez años la concesión a Estibadora Majorera S.L. y el impacto negativo en la operatividad y competitividad del puerto que está produciendo en la isla.
Dicha empresa ocupa una superficie de dominio público portuario de más de 9.544 m² por lo que gestiona indirectamente el servicio público de estiba y desestiba en el puerto de Puerto del Rosario.
Según explicó Jana González, la entidad ha impuesto una serie de exigencias y condicionantes, como contar con un número mínimo de movimientos para operar, que suponen una barrera a la libre competencia entre navieras.
Por ello, la diputada majorera solicitó a la presidenta de la Autoridad Portuaria que dicha empresa concesionaria cumpla con su función pública y revise las condiciones impuestas que están “restringiendo la actividad económica en lugar de impulsarla”.
La diputada del Grupo Nacionalista Canario también señaló la importancia de dotar de personal el Puesto de Inspección Fronteriza (PIF) fitosanitario en el puerto de Puerto del Rosario, ya que, actualmente, “no existe inspector permanente que garantice su funcionamiento”.
Esta carencia obliga a depender de personal desplazado desde Lanzarote o Gran Canaria, lo que conlleva retrasos, falta de previsibilidad y una prestación del servicio en condiciones de precariedad impropias de una infraestructura pública estratégica.
A su vez, Jana González subrayó que “dicha falta de estos controles condiciona la posibilidad de crecimiento del puerto y la apertura de nuevas líneas marítimas”. En este sentido, la diputada lamentó que Fuerteventura siga siendo “la gran olvidada en la dotación de servicios logísticos clave”.
Ejemplo de ello es la ausencia de un equipo técnico fijo en el PIF, que relega a un segundo plano las necesidades logísticas de las empresas majoreras, “restándoles capacidad para crecer, competir y planificar de forma autónoma”. “Esta situación penaliza especialmente al sector importador, a las empresas agroalimentarias, al comercio mayorista”, insistió la diputada.
Para abordar dichas circunstancias, Jana González apeló a la “coordinación institucional”, así como solicitó una reunión técnica de trabajo con la presidenta del Cabildo insular, Lola García, el alcalde del municipio capitalino, David de Vera, así como con el tejido empresarial de la isla.
De este modo, “se podrá estudiar las medidas prioritarias para el correcto funcionamiento del puerto de Puerto del Rosario como infraestructura clave para la conectividad, la actividad económica y la competitividad de Fuerteventura”, concluyó la diputada nacionalista.