La Lajita 2000
InicioGobierno CanariasLa Consejería inicia el proceso de exposición pública del anteproyecto de Ley...

La Consejería inicia el proceso de exposición pública del anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible de Canarias

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, destaca que “la norma se distingue por haber nacido de un diálogo previo con la ciudadanía y los agentes sociales que han participado desde la fase cero”

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transportes y Movilidad, que dirige María Fernández, ha iniciado el proceso de exposición pública del anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible de Canarias, una norma pionera que regulará de forma integral el transporte y la movilidad en el Archipiélago y que se distingue por haber nacido de un ejercicio de participación ciudadana sin precedentes.

La futura ley establecerá un marco común a nivel autonómico, insular y municipal, planificando y regulando todas las medidas en materia de movilidad, desde los desplazamientos terrestres, marítimos y aéreos, hasta su interconexión y las infraestructuras que los sustentan. Los objetivos son garantizar el derecho a una movilidad sostenible y accesible, reducir emisiones, mejorar la salud de la población y reforzar el transporte público y los modos activos como caminar o la bicicleta.

El anteproyecto nace además en coherencia con la Declaración de Emergencia Climática en Canarias (2019), la Agenda 2030 de la ONU, el Pacto Verde Europeo y la Ley Canaria de Cambio Climático (2022), recordando que el transporte es responsable del 41,9% de las emisiones de gases de efecto invernadero en las islas.

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, ha destacado que “este anteproyecto es un hito porque, en lugar de esperar a tener un borrador, se inició un diálogo previo con la ciudadanía y los agentes sociales que han participado desde la fase cero, antes incluso de que existiera un borrador. Esto lo convierte en un proceso singular en Canarias, más inclusivo, transparente y participativo”.

En este sentido, ha recalcado que “Canarias es un territorio ultraperiférico y singular, y por eso esta ley recogerá la realidad de cada isla. Hemos recorrido todo el Archipiélago celebrando mesas técnicas y ciudadanas para que sea una norma democrática, útil y que ponga a Canarias a la vanguardia”.

La Dirección General de Transportes y Movilidad busca articular un sistema jerarquizado de ordenación de la movilidad y de las infraestructuras, plenamente integrado con el planeamiento urbanístico, territorial y ambiental de Canarias. Para ello, el texto contempla la fijación de parámetros estables de financiación, la definición de ratios de explotación del transporte público colectivo y la garantía de una cartera básica de servicios de transporte por carretera y guiados en todas las islas.

Además, prevé medidas como carriles exclusivos para guaguas, aparcamientos disuasorios, intercambiadores, impulso a la intermodalidad y bases fiscales que incentiven la transición hacia vehículos y sistemas sostenibles, junto con la regulación de concesiones de transporte.

La norma reconoce por primera vez el derecho a la movilidad sostenible como un derecho ciudadano, al tiempo que define obligaciones de las personas usuarias para garantizar un uso seguro y responsable de las infraestructuras. También contemplarla importancia del mantenimiento del Laboratorio de la Movilidad, creado en esta legislatura, y que funciona como un órgano encargado de impulsar proyectos piloto, soluciones innovadoras y nuevas tecnologías.

Asimismo, incorpora medidas de digitalización y datos abiertos, con bases de datos de servicios e infraestructuras de movilidad, para mejorar la gestión y la coordinación entre Administraciones.

Desde el punto de vista económico y social, la ley se concibe como una norma marco para modernizar la movilidad en Canarias. En este sentido, reducirá los costes asociados a la congestión y la contaminación, fomentará la competitividad y el turismo sostenible, y abrirá oportunidades para el empleo verde, la electrificación del transporte y la innovación tecnológica.
Un proceso participativo amplio
El proceso participativo que ha dado forma a esta norma ha sido amplio y diverso. Entre abril y junio de 2024 se celebró una consulta pública previa, que la ley prevé pero que al no ser preceptiva pocas veces se abre, en la que el 72% de los participantes avaló la tramitación de la ley, aportando propuestas sobre financiación, intermodalidad, energías limpias, turismo y transporte de mercancías.

Posteriormente, entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, se realizaron 33 entrevistas en profundidad con representantes de sectores estratégicos, que incluyó aspectos relativos a movilidad activa, taxi, transporte público, empresarial, turístico, académico y medioambiental, entre otros, y se organizaron más de 10 talleres insulares e interadministrativos, en los que se debatió sobre accesibilidad universal, carriles bici, innovación digital, equidad social y nuevas formas de organización del transporte. Estas aportaciones se incorporaron directamente a la redacción del anteproyecto.

En este sentido, la directora María Fernández hace especial énfasis en que “esta ley tiene que ser útil para la gente, y asumible por las administraciones y sectores. No queremos una ley imposible de cumplir”.

Ahora se habilita el espacio en el Portal de Transparencia del Gobierno de Canarias para que personas, colectivos y entidades presenten propuestas y sugerencias de mejora. Concluido este proceso, las aportaciones serán evaluadas y se presentará el documento final con las conclusiones y líneas de actuación de la futura ley.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR