Antes que nada señalar que el escrito que ha presentado en el día de hoy la Junta de Personal y el Comité de Empresa del Cabildo de Fuerteventura ante el Ministerio no hace referencia a ninguna subida salarial sino lo que se plantea es que todos los empleados púbicos cobren su salario integro, tal como establece el Estatuto Básico del Empleado Público.
Recorte salarial
Como consecuencia de la crisis económica sufrida en España en el periodo 2008-2009, el Estado tomó una serie de medidas, con carácter urgente, que le permitiera la reducción del déficit público. Una de las medidas que adoptó a la hora de recortar el gasto público, se centró en los salarios de todos los empleados públicos en la que, no solo se recortó el 5 % de los sueldos, sino también de forma progresiva parte de los conceptos retributivos de la paga extra, lo que vino a significar un desajuste en la escala retributiva, resultando que el salario básico (base más trienios) de las categorías inferiores, hasta hoy en día, es mayor que el de las escalas superiores. Al margen del recorte salarial, también se eliminaron los días libres por asuntos particulares, se amplió el horario, se perdió poder adquisitivo, se eliminó la tasa de reposición, etc.
Como quedó recogido en el preámbulo del Real Decreto 8/2010, la medida tenía carácter temporal mientras persistieran las circunstancias económicas y financieras extraordinarias.
Al margen de los recortes salariales, el sacrificio de los empleados públicos aún fue mayor ya que desde el ejercicio 2011 hasta el 2015, no solo no hubo ninguna subida salarial, sino que además en el año 2012 se eliminó la paga extraordinaria del mes de diciembre.
Pero es a partir del año 2015, como consecuencia de la mejoría económica, cuando el Gobierno da por concluida la crisis y decide restituir parte de lo que había
eliminado previamente, como la devolución de parte de la paga extra de navidad 2012 y la modificación de los días de permiso por asuntos particulares, pero olvidándose por completo de reponer el recorte de la paga extra.
Afectados
Esta injusticia salarial no solo afecta, como se está publicando actualmente, al Personal Sanitario sino afecta a todos los empleados que trabajan en el Sector Público, como son:
- Personal de la Universidad Nacional de Educación a
- Personal del sector público estatal sometido a régimen administrativo y
- Personal Laboral del sector público
- Altos cargos del Gobierno de La Nación, de sus Órganos Consultivos, de la Administración General del Estado y otro personal directivo.
- Secretario de Estado, Subsecretario y directores
- Presidentes de las Agencias Estatales, Presidentes, Vicepresidentes de las entidades públicas empresariales y demás entes públicos.
- Consejeros Permanentes y del secretario general del Consejo de
- Personal de las Fuerzas
- Personal del Cuerpo de la Guardia
- Personal del Cuerpo Nacional de Policía.
- Miembros de la Carrera Judicial y Fiscal, de los Cuerpos de Secretarios Judiciales y del Personal al Servicio de la Administración de
- Personal de las Comunidades Autónomas, los Organismos Autónomos de ellas dependientes y las Universidades de su
- Personal de las Corporaciones locales y Organismos de ellas (41 Diputaciones, 4 Consejos Insulares, 7 Cabildos Insulares, 8.132 Ayuntamientos).
- Personal de la Seguridad Social.
Según datos publicados por el Ministerio de Función Pública, con fecha enero de 2024, España contaba con 2.968.522 trabajadores Públicos, de los cuales, el 17,86
% dependen del Sector Público del Estado; el 62,73 %, de las CCAA; y el 19,41 %, de las Entidades Locales.
Cantidades dejadas de cobrar por grupo funcionarial
Desde que se aplicó la medida en el año 2010, hace ya 14 años, las cantidades que los empleados públicos han dejado de cobrar en concepto de paga extra son las siguientes:
Como queda recogido en el cuadro anterior, los empleados públicos del grupo A1 están dejando de cobrar en la actualidad 1,016,16 €, en concepto de sueldo base, más 39,08 € por cada trienio; los del grupo A2, 621,14 € de base, más 22,56 € por cada trienio; los del grupo B, 272,20 € de base, más 9,88 por cada trienio; los del grupo C1, 233,80 €, más 8,64 € por cada trienio; y los del grupo C2, 13,08 € de base, más 0,44 € por cada trienio.
Es importante resaltar el espíritu del Real Decreto 10/2015, de 11 de septiembre, por el que se conceden créditos extraordinarios y suplementos de crédito en el presupuesto del Estado y se adoptan otras medidas en materia de empleo público y de estímulo a la economía que reconoce la colaboración que ha tenido los empleados públicos para ayudar a mejorar la economía. En su preámbulo recoge “que los empleados públicos han contribuido con un esfuerzo notable y directo a la recuperación económica y al cumplimiento de los compromisos adquiridos por España en materia de consolidación fiscal.
Tal y como se señalaba en la exposición de motivos del citado Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, estas medidas tenían carácter temporal y estaba prevista su aplicación sólo mientras subsistieran las circunstancias económicas y financieras excepcionales.
En esta legislatura se ha trabajado intensamente por lograr los objetivos de consolidación fiscal aplicando una política fiscal y presupuestaria orientada a la reducción del déficit público que generara crecimiento económico y empleo.
Esta política fiscal y presupuestaria rigurosa combinada con la aplicación de las ambiciosas reformas estructurales aprobadas en esta legislatura ha dado buenos resultados, prueba de ello es que se ha avanzado en el cumplimiento de las reglas fiscales y se ha recuperado la senda del crecimiento económico, restableciendo así la confianza internacional en la economía española y aumentando la recaudación tributaria. Todo ello, está permitiendo de forma paulatina, con un impacto económico acorde a las posibilidades financieras, la compensación de los esfuerzos realizados.”
Ante el cambio de tendencia, como así lo reconoce el Gobierno en la exposición de motivos del mencionado Real Decreto, el Estado devuelve la paga extra de navidad eliminada en el ejercicio 2012 a todos los empleados públicos y modifica el número de días de permiso por asuntos particulares, pero se olvida por completo de la reposición de la paga extra recortada desde el ejercicio 2010. Por lo tanto, dado que las circunstancias que originó el recorte de la paga extra han desaparecido desde el ejercicio económico 2015, como así se reconoce en la exposición de motivos del RD 10/21015, no tiene ningún sentido que siga en vigor el recorte salarial, que desde dicho ejercicio totalizan las siguientes cantidades por grupo:
- A1: 9,159,96 € más
- A2: 598,95 € más trienios.
- B: 2,453,74 € más
- C1: 107,62 € más trienios.
- C2: 117,86 € más
FUNCIONARIOS | ||||||||||||
Año | A1 | A2 | B | C1 | C2 | E | ||||||
Base | Trienio | Base | Trienio | Base | Trienio | Base | Trienio | Base | Trienio | Base | Trienio | |
2015 | -849,38 | -32,68 | -519,20 | -18,84 | -227,54 | -8,28 | -195,44 | -7,16 | -10,92 | -0,34 | 0,00 | 0,00 |
2016 | -857,88 | -33,00 | -524,38 | -19,02 | -229,82 | -8,36 | -197,40 | -7,24 | -11,04 | -0,34 | 0,00 | 0,00 |
2017 | -866,46 | -33,34 | -529,62 | -19,22 | -232,12 | -8,44 | -199,38 | -7,32 | -11,16 | -0,36 | 0,00 | 0,00 |
2018 | -880,54 | -33,88 | -538,22 | -19,54 | -235,89 | -8,57 | -202,61 | -7,45 | -11,33 | -0,36 | 0,00 | 0,00 |
2019 | -902,56 | -34,73 | -551,67 | -20,03 | -241,77 | -8,79 | -207,67 | -7,63 | -11,61 | -0,36 | 0,00 | 0,00 |
2020 | -921,72 | -35,46 | -563,38 | -20,48 | -246,90 | -8,96 | -212,08 | -7,80 | -11,86 | -0,38 | 0,00 | 0,00 |
2021 | -930,02 | -35,78 | -568,46 | -20,66 | -249,12 | -9,04 | -213,98 | -7,88 | -11,96 | -0,40 | 0,00 | 0,00 |
2022 | -948,62 | -36,48 | -579,82 | -21,06 | -254,10 | -9,22 | -218,26 | -8,04 | -12,20 | -0,40 | 0,00 | 0,00 |
2023 | -986,62 | -37,96 | -603,06 | -21,92 | -264,28 | -9,60 | -227,00 | -8,38 | -12,70 | -0,44 | 0,00 | 0,00 |
2024 | -1.016,16 | -39,08 | -621,14 | -22,56 | -272,20 | -9,88 | -233,80 | -8,64 | -13,08 | -0,44 | 0,00 | 0,00 |
TOTAL | -9.159,96 | -5.598,95 | -2.453,74 | -2.107,62 | -117,86 | 0,00 |
Reclamaciones presentadas por Empleados Públicos del Cabildo de Fuerteventura
Los Empleados públicos del Cabildo de Fuerteventura vienen presentando desde el ejercicio 2019 escritos, ante la Secretaría de Estado de Función Pública, concretamente el 20 de junio de 2019, 5 de octubre de 2022 y 21 de noviembre de 2023, mediante los cuales han solicitado la reposición íntegra de la paga extra recortada desde el 2010, limitándose los responsables del Gobierno a mirar hacia otro lado contestando que “corresponde a las Cortes Generales la decisión última sobre esta cuestión, ya que se trata de una medida que habría de adoptarse a través de una norma con rango de ley y, más específicamente, en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.”
Medida a tomar
Ante la pasividad que muestra el Estado por resolver esta injusticia salarial, que no se entiende, porque desde el ejercicio 2015 no hay razón que justifique esta penalización que están padeciendo todos los empleados públicos, se plantea la posibilidad de un parón de 10 minutos a nivel nacional de todo el personal del sector público para alzar la voz con el objetivo de poder recuperar la integridad del sueldo, tal como establece la norma actual.
Petitum
Dado que las razones que dieron origen al recorte salarial en el año 2010 han desaparecido y visto que las pagas extraordinarias que se liquidan no se ajustan a lo establecido en el artículo 22.4 de la Ley del Estatuto de Empleado Público, que establece que son dos al año, cada una por el importe de una mensualidad de retribuciones básicas y la totalidad de las retribuciones complementarias, es por lo que, se solicita que el Gobierno, de igual forma que se hizo cuando se recortaron los sueldos de los empleados públicos, que se dictó un Real Decreto, antes del mes de diciembre se dicte un nuevo Real decreto que incluya las retribuciones básicas íntegras, y que se determine con carácter retroactivo desde el año 2015, ejercicio que mejora la situación económica y presupuestaria del país y desaparece las circunstancias que motivó el recorte salarial.
Alianza
Al margen de la iniciativa tomada por los funcionarios del Cabildo de Fuerteventura recientemente los Sindicatos de diferentes sectores públicos han salido al paso para que, de una vez por toda, se acabe con esta injusticia salarial. Entre ellos se encuentran:
- STEs (Confederación Intersindical).
- STECYL (Federación de Sindicatos de trabajadores de la Enseñanza de Castilla y León).
- STERM (Sindicato de trabajadores de la Enseñanza en la Región Murciana).
- CESM (Confederación Estatal de Sindicatos Médicos).
- MC (Metges de Catalunya).
- SATSE (Sindicato de Enfermería).
- AMYTS (Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid).
- SIMEG (Sindicato Médico de Granada).
- SME (Sindicato Médico de Euskadi).
- AUGC (Asociación Unificada de Guardias Civiles).
- SUP (Sindicato Unificado de Policía).
- IC (Intersindical Canaria).