La Lajita 2000
InicioNoticiasLos “roncotes”: memoria viva de los pescadores canarios en las costas del...

Los “roncotes”: memoria viva de los pescadores canarios en las costas del Sáhara

Una mirada al legado de los pescadores canarios que forjaron la historia costera del archipiélago con esfuerzo, identidad y voz ronca.

En un emotivo homenaje a la historia marinera del archipiélago, el Instituto Canario de las Tradiciones, en colaboración con Los Gofiones y el Cabildo de Gran Canaria, ha lanzado una conmovedora publicación titulada Roncotes. Historia de Canarias, que rescata del olvido la figura de los roncotes: los pescadores canarios que faenaban en las costas del norte de África.

El término “roncote” —popularizado por la canción “Somos Costeros” de Pancho Guerra— hace referencia a estos trabajadores del mar cuya voz se tornaba ronca por la constante exposición a la brisa marina. Este rasgo dio nombre a una estirpe de hombres recios y humildes que, generación tras generación, cimentaron la economía costera de islas como Fuerteventura y Gran Canaria.

Según recoge el artículo de Lorena Negrín Rodríguez, alumna en prácticas del Máster de Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la ULPGC, “los roncotes no solo fueron pescadores; fueron símbolos de resistencia, de trabajo familiar y de una cultura propia marcada por su habla ruda, su vestimenta peculiar y su profunda conexión con el océano”.

La publicación también recuerda que existió una agrupación folclórica llamada Los Roncotes y que figuras como Benito Pérez Galdós ya documentaban el uso de este término en su época. Además, se destacan barrios como San Cristóbal, en Las Palmas de Gran Canaria, donde los roncotes eran parte esencial del paisaje humano.

Roncotes. Historia de Canarias nos invita a valorar el legado de estos hombres del mar cuya memoria aún pervive en el folclore canario y en el habla popular. Un testimonio gráfico y literario que fortalece nuestra identidad insular.

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR