El Pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado una Proposición No de Ley sobre la alfabetización digital para personas mayores. Durante el debate de la iniciativa, la diputada del Grupo Nacionalista Canario (CCa), Natalia Évora Soto, advirtió de la necesidad de mejorar la conectividad digital en los entornos rurales, ya que este aislamiento limita su “desarrollo económico, educativo y social”.
“De nada sirve el fomento del uso de las tecnologías en las personas mayores, si estas siguen viviendo en territorios que se mantienen aislados a la red”, añadió Évora. Según explicó la diputada en su intervención, la alfabetización digital para personas mayores es un proceso fundamental para “fomentar su inclusión social, mejorar su calidad de vida y empoderarlos en un mundo cada vez más digitalizado”.
Sin embargo, la parlamentaria majorera puso de manifiesto que, para conseguir esta alfabetización digital, el Gobierno de Canarias y el resto de las administraciones públicas se enfrentan a un reto significativo: la falta de conectividad de la que adolecen principalmente los entornos rurales de Canarias.
En este sentido, Évora insistió en que “no existe un acceso equitativo a las tecnologías”. Para la parlamentaria nacionalista, la conectividad deficiente o incluso inexistente en muchos de los entornos rurales del archipiélago, supone un problema principal para el fomento de la alfabetización digital de las personas mayores en las islas.
Además, la diputada majorera reparó en que el “acceso y manejo de la tecnología son claves para fomentar un envejecimiento activo, garantizando su derecho a una vida más autónoma y conectada”. Respecto a ello, señaló que, en la época del COVID, se puso en evidencia “la brecha digital que sufrían las personas de los entornos rurales”.
Natalia Évora Soto recordó que “las restricciones de movilidad obligaron a millones de personas a depender de las herramientas digitales para tareas cotidianas, como realizar compras, acceder a servicios médicos y comunicarse con familiares”. “Lo que dejó a las personas mayores desamparadas, en muchas ocasiones, por la falta de competencias digitales”, añadió.
Para Évora, han pasado cinco años, sin embargo, la alfabetización digital de las personas mayores sigue siendo una tarea por mejorar. “Un reto que las instituciones deben abordar, intensificando esfuerzos para acabar con esa brecha en el acceso y manejo de la tecnología, ya que esta pone en riesgo la autonomía de las personas mayores”, sentenció.
“Ninguna edad merece quedarse atrás en alfabetización digital y ese es nuestro deber, el deber de las instituciones y de la sociedad, trabajar para devolverles a nuestros mayores todo el esfuerzo que han dedicado para que Canarias sea lo que es hoy”, concluyó la parlamentaria.
Por otro lado, Natalia Évora, quiso señalar que desde el grupo Nacionalista Canario apoyó esta PNL a la que presentó una serie de enmiendas con la finalidad de reconocer las acciones que ya se están realizando desde el Gobierno de Canarias en esta materia, como el Plan Integral de Personas Mayores de Canarias y la Modificación de la Ley del Mayor, así como también la financiación a entidades del tercer sector, además de Convenios y ayudas puntuales
Todo ello son medidas concretas de alfabetización digital para todas las islas. Para finalizar su discurso, Évora manifestó que no solo se trata de hablar de tecnología, sino de entender que se trata de personas.
“De nuestras madres, nuestros padres, abuelos y vecinos, quienes han construido con sus manos el mundo en el que hoy vivimos, de quienes han cuidado de nosotros y ahora en esta era digital, nos toca a nosotros cuidar de ellos y ayudarlos a no quedarse atrás”, expresó Évora.