El eurodiputado Gabriel Mato se reunió ayer en Estrasburgo con el Comisario de Agricultura al objeto de plantearle las preocupaciones que el sector agrario de Canarias y del resto de regiones ultraperiféricas afrontan. Durante la reunión, Gabriel Mato también explicó al comisario que “el sector primario de las regiones ultraperiféricas no puede quedar desprotegido en el nuevo Marco Financiero Plurianual (MPF)”.
Ante la propuesta de la Comisión que deja en el aire un instrumento tan vital como el POSEI, Gabriel Mato alertó de que ésta supone “un riesgo real” para el tratamiento específico que hasta ahora se ha otorgado a las regiones ultraperiféricas, ya que propone integrar ciertas disposiciones actualmente cubiertas por el reglamento POSEI dentro del paquete legislativo del Marco Financiero Plurianual.
“El POSEI podría diluirse dentro del paquete del MFP, perdiendo su especificidad, algo que tendría consecuencias devastadoras para la agricultura en las regiones ultraperiféricas”, confirmó.
Gabriel Mato recordó que la propia Comisión reconoce en sus informes que el POSEI es un régimen eficaz y bien adaptado a las limitaciones estructurales de las RUP. “Por ello, -afirmó- su defensa no es solo una cuestión agrícola, sino también política: debilitarlo alimentaría el sentimiento de desafección hacia Europa en estos territorios”.
En la reunión con Hansen, reclamó que el POSEI mantenga su naturaleza diferenciada, plenamente europea, “evitando que la dotación presupuestaria pase a ser una competencia de los Estados miembros, además de contar con una financiación reforzada que tenga en cuenta la inflación y la competencia desleal de importaciones de terceros países”.
“El POSEI debe mantenerse con nombre y apellidos y su presupuesto tiene que aumentarse para responder a las crecientes necesidades y compensar la inflación”, finalizó.
El comisario recogió estas exigencias y mostró su compromiso absoluto con la agricultura en Canarias. También mostró su rechazo absoluto ante la posibilidad de que los fondos agrícolas pasasen a estar unificados bajo control de los EEMM, y su compromiso de que en caso de que se avanzase con esta reforma de los fondos agrícolas, el Comisario exigiría en sus recomendaciones, y con base al artículo 349 del TFUE, que el fondo POSEI estuviese contemplado de forma diferenciada y con una partida propia.
“Aunque estamos muy agradecidos con el Comisario por su compromiso, nos mantendremos firmes en las próximas negociaciones con la Comisión y el Consejo, en particular por un presupuesto europeo, y además reforzado, para las regiones ultraperiféricas”, declaró Mato.
Prohibición del uso de fitosanitarios
El eurodiputado del Partido Popular, Gabriel Mato, trasladó asimismo al el comisario de Agricultura, Christof Hansen, la dificil situación que atraviesa el sector agrario de Canarias y del plátano en particular debido a la creciente prohibición del uso de determinados productos fitosanitarios por parte de la Unión Europea, sin que existan alternativas eficaces para el control de las principales plagas que afectan a los cultivos.
“Esta situación está provocando un aumento sin control de los costes de producción, así como una mayor destrucción de fruta por destrío, comprometiendo seriamente la competitividad y el futuro de miles de agricultores en el Archipiélago”, alertó.
En concreto, Gabriel Mato informó al comisario sobre el ejemplo de la cochinilla, una plaga que afecta al 100% de la superficie cultivada en Canarias, debilita la planta y reduce drásticamente la calidad comercial de la fruta.
Hasta ahora, el acetamiprid era la única materia activa eficaz autorizada. Sin embargo, el Reglamento UE 2025/158, que entró en vigor el 19 de agosto de 2025, redujo los límites máximos de este fitosanitario, lo que en la práctica supone la imposibilidad de seguir utilizándolo.
El eurodiputado le recordó que “otros cultivos como manzanas, peras, pimientos o pepinos han logrado prórrogas de dos años para ensayos y búsqueda de alternativas, pero el plátano quedó excluido de esta medida”. “En parte porque el Gobierno de España no ha defendido ante la Comisión Europea las alternativas propuestas por el sector”, denunció.
El eurodiputado recordó que en la última década el cultivo del plátano en Canarias ha sufrido la prohibición de múltiples materias activas esenciales contra otras plagas, por lo que planteó al comisario la posibilidad de que la Comisión Europea financie o cofinancie el desarrollo de nuevas materias activas específicas para el plátano.
En el caso concreto de la mosca blanca, destacó la importancia de que se establezca una prórroga de al menos dos años en el uso del spirotetramat, utilizado hasta ahora contra esta plaga, y así disponer de tiempo suficiente para ensayos y desarrollo de alternativas contra la mosca blanca.
Mato defendió ante Hansen que “el plátano no solo es un cultivo esencial en la economía y paisaje de Canarias, sino también un producto de gran valor social y cultural; a falta de herramientas de control fitosanitario amenaza directamente la estabilidad del sector”. Según Mato, “Europa debe hacer lo posible por mantener la viabilidad del cultivo y, con ello, el mantenimiento de una actividad que sustenta a más de 8.000 familias en el Archipiélago”.
Christophe Hansen mostró su preocupación por esta situación, así como su disposición a estudiar la problemática y buscar soluciones para el reto que enfrentan los agricultores del archipiélago, bien en la forma de un periodo transitorio más largo hasta que se logre un producto alternativo, bien en forma de una modificación en las condiciones de la prohibición de uso del spirotetramat.
Comparte la noticia en tus redes