El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, ha iniciado un proceso de modernización integral del sistema de Protección Civil que tiene como objetivo central la unificación de todos los servicios relacionados con emergencias en una estructura operativa y organizativa más eficaz, autónoma y adaptada a los desafíos actuales.
Para llevar a cabo este objetivo, el departamento está trabajando en la puesta en marcha de la Agencia Canaria de Emergencias, que aglutinará la gestión administrativa y operativa del sistema de Protección Civil. Su creación está prevista para los próximos meses y supone un paso decisivo hacia un modelo de respuesta más coordinado, profesional y eficiente.
La creación de la Agencia, avalada de forma unánime por el Parlamento de Canarias, responde a la necesidad de garantizar en todo el territorio de la comunidad autónoma el ejercicio de las competencias establecidas en el artículo 149 de la reforma del Estatuto de Autonomía de 2018, que atribuye al Gobierno de Canarias «la regulación, planificación y ejecución de medidas relativas a las emergencias y la seguridad civil, así como la dirección y coordinación de los servicios de protección civil, que comprende los servicios de prevención y extinción de incendios».
«El sistema de emergencias de Canarias fue diseñado hace más de dos décadas, y aunque ha funcionado, hoy se enfrenta a amenazas más complejas y frecuentes. Este proceso de transformación es necesario y urgente para proteger mejor a nuestra ciudadanía», subrayó hoy, en sede parlamentaria, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda.
El consejero ha puesto en valor el trabajo realizado hasta la fecha en el marco de la empresa pública Gestión Sanitaria de Canarias, pero ha señalado la importancia de separar la gestión de los ámbitos sanitario y de emergencias. «En ningún caso supondrá, ni la merma en el servicio, como el del caso de la sala del 112, o en los derechos adquiridos por los empleados públicos; todo lo contrario: se mejorará la coordinación y la eficiencia», ha añadido el consejero. Miranda ha explicado, además, que los trabajadores «están informados de las razones técnicas y objetivos de este procedimiento» y que en las próximas días continuará el diálogo con emprendido con sus representantes hace ya unas semanas ellos».
Las islas han experimentado en las últimas décadas un crecimiento poblacional sin precedentes, nuevos desarrollos urbanísticos en zonas de riesgo, un mayor tráfico marítimo y aéreo y la aparición de fenómenos extremos cada vez más frecuentes: incendios forestales, lluvias torrenciales, olas de calor prolongadas o erupciones volcánicas, como las vividas en El Hierro y La Palma.
A ello se suma la necesidad de cumplir con la legislación estatal, como la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil (2015) y la reciente Norma Básica de Protección Civil (2023), que exigen fortalecer los centros de coordinación y mejorar la planificación.
«Desde el Gobierno hemos empezado a introducir ciertas transformaciones ya ejecutadas en estos dos primeros años de legislatura. Por ejemplo, contamos con un equipo asesor en materia de emergencias e incendios forestales y por primera vez se han desplegado unidades de Protección Civil del ámbito autonómico en todas las islas. Además, contamos con nuevos medios y hemos implementado cambios en la política de comunicación a la ciudadanía para fomentar la autoprotección. En definitiva, caminamos hacia una gestión centralizada de todo el sistema de Protección Civil en Canarias», destacó Miranda.
En este contexto, la Agencia Canaria de Emergencias se configura como el instrumento clave para canalizar esta transformación, permitiendo agrupar todos los servicios bajo una única estructura, con independencia funcional y presupuesto propio, pero manteniendo la coordinación con cabildos, ayuntamientos, otras comunidades autónomas y el Estado.
En este proceso de transformación, el actual CECOES 112 evolucionará para convertirse en el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) de Protección Civil de Canarias, tal como contempla la normativa nacional. Este centro será responsable de la vigilancia continua, monitorización de riesgos, análisis de datos en tiempo real y toma de decisiones estratégicas, especialmente ante fenómenos meteorológicos adversos, catástrofes naturales o emergencias tecnológicas.
Además, se integrarán nuevas herramientas tecnológicas, como los sistemas de alerta temprana a la población (EsAlert), drones y aeronaves no tripuladas, herramientas de análisis predictivo ante inundaciones o fenómenos meteorológicos extremos y protocolos específicos para personas con discapacidad, accidentes con múltiples víctimas, evacuación de animales o protección de bienes culturales.
«Canarias se juega mucho en los próximos años. Necesitamos un sistema de emergencias moderno, ágil y adaptado al cambio climático y la nueva realidad social. La Agencia Canaria de Emergencias es una apuesta firme por ese futuro», concluyó el titular del área.