La Lajita 2000
InicioNoticiasUn investigador de la ULPGC analiza la influencia de China en la...

Un investigador de la ULPGC analiza la influencia de China en la ayuda que la URSS prestó a la II República española

Daniel Estévez Pérez ha realizado un análisis comparado de dos operaciones militares simultáneas

Daniel Estévez Pérez, doctorando de la ULPGC adscrito al programa Territorio y Sociedad y al Departamento de Ciencias Históricas, ha profundizado en las operaciones de apoyo desarrolladas por la Unión Soviética para dar ayuda militar a la II República española en la Guerra Civil como a China en su conflicto contra Japón a principios del siglo XX.

Al investigar la presencia soviética en la Guerra Civil Española, el autor observó que la influencia del conflicto chino-japonés no había sido estudiada de manera comparada por la historiografía, lo que le animó a realizar un estudio comparativo entre ambas operaciones.
Estévez Pérez ha analizado cómo la Unión Soviética organizó y gestionó, en el periodo de entreguerras de los años 30 (en concreto desde 1936 hasta 1941), dos operaciones de ayuda militar simultáneas; al no haberse puesto ambas en relación mutua, la historiografía ha dejado lagunas y visiones parciales en algunos aspectos.

Mediante esta lectura comparativa, se ponen de relieve las razones de las distintas cantidades y tipos de armamento enviados a cada conflicto, y se desmontan tópicos e ideas extendidas, como el supuesto “abandono” de la URSS al gobierno de la II República española a partir de 1938 o el mayor apoyo prestado a China frente al que se prestó a España.

Así, el historiador explica que “cuando Madrid informó a Moscú de la decisión de enviar el oro, los suministros militares soviéticos ya estaban en camino hacia los puertos españoles; cuando China firmó el primer préstamo en marzo de 1938, las primeras armas ya habían llegado a finales de 1937”.

Realizar un análisis comparado de dos operaciones que fueron simultáneas en el tiempo permite una mejor comprensión de la política exterior y militar de la URSS en el periodo entre las dos guerras mundiales y en dos espacios geográficos totalmente diferentes, y de igual manera provee criterios más rigurosos para valorar la lógica y la estrategia de las decisiones que, en el plano internacional, tomó la Unión Soviética en este convulso contexto.

El marco comparativo tiene valor por sí mismo, puesto que, además de aplicarse a otros conflictos históricos del siglo XX, desde Corea o Vietnam hasta Afganistán, por citar algunos ejemplos, también puede servir para el análisis de guerras y enfrentamientos en el mundo actual.

Daniel Estévez Pérez, que es beneficiario de una beca-contrato predoctoral ULPGC – Banco Santander, ha publicado los resultados de este trabajo en la revista War & Society, una revista especializada en Historia Contemporánea que analiza los conflictos desde el punto de vista militar pero también de su impacto en el plano social.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR