La Lajita 2000
InicioNoticiasUna combinación de dieta mediterránea hipocalórica y ejercicio físico reduce el riesgo...

Una combinación de dieta mediterránea hipocalórica y ejercicio físico reduce el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio español de referencia

Un ensayo clónico en el que ha participado la ULPGC demuestra que una intervención intensiva sobre el estilo de vida reduce en un 31% los nuevos casos de diabetes tipo 2.

Un equipo de investigación liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con participación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha demostrado que una dieta mediterránea baja en calorías, combinada con actividad física regular, reduce significativamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Los resultados se derivan del estudio PREDIMED-Plus, uno de los ensayos clínicos más ambiciosos de Europa en el ámbito de la nutrición y salud, y han sido publicados en la prestigiosa revista Annals of Internal Medicine. La investigación, que ha contado con más de 15 millones de euros de financiación, seguió durante seis años a 4.746 personas con sobrepeso y alto riesgo metabólico.

El estudio comparó dos tipos de intervenciones: una basada en la dieta mediterránea tradicional y otra más intensiva que incluía una versión hipocalórica de la dieta, actividad física y apoyo conductual. Los resultados mostraron que esta última estrategia redujo en un 31% la aparición de nuevos casos de diabetes en comparación con la dieta mediterránea convencional.

«Los alimentos de la dieta mediterránea actúan sinérgicamente en la prevención de la diabetes tipo 2 al reducir la resistencia a la insulina, la inflamación y el estrés oxidativo. Estos beneficios se potencian con la actividad física y la pérdida de peso», concluyen los autores del estudio.

El PREDIMED-Plus ha involucrado a más de 200 especialistas de 23 centros de investigación en toda España y ha contado con la colaboración de instituciones internacionales como la Harvard T.H. Chan School of Public Health.

La ULPGC, junto a otros centros de investigación del CIBER en Canarias y la Península, ha tenido un papel relevante en el desarrollo de este estudio, que ya ha sido reconocido por la revista Nature Medicine como uno de los trabajos que podrán cambiar la medicina en los próximos años.

Para más información: www.acpjournals.org/doi/10.7326/ANNALS-25-00388

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

PUBLICIDAD

spot_img

TE PUEDE INTERESAR