La Lajita 2000
Inicio Blog Página 1798

El ICHH llama urgentemente a la donación de sangre de los grupos A+, A- y O+

0

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, lanza un aviso urgente a la población para que acuda a donar sangre estos días, ante el incremento de la demanda hospitalaria. En estos momentos, los grupos sanguíneos A+, A- y O+ son los más solicitados.

La donación de sangre es un pilar fundamental para el normal funcionamiento del sistema sanitario. En Canarias hacen falta 300 donaciones de sangre diarias para atender tanto la actividad hospitalaria programada como las urgencias: tratamientos de pacientes oncológicos, leucemias, cirugías, trasplantes, accidentes de tráfico, partos con complicaciones… que necesitan transfusiones de sangre o hemoderivados de los diferentes grupos sanguíneos.

El ICHH ya ha puesto en marcha las medidas correctoras oportunas habituales, dirigiéndose mediante SMS a las personas donantes de sangre de estos grupos, registradas en sus bases de datos, y reforzando los avisos masivos a través de sus redes sociales.

Dónde donar sangre

El ICHH mantiene operativos esta semana distintos puntos de donación temporal en el interior de edificios y locales públicos situados a pie de calle en los municipios de San Bartolomé (Lanzarote), Las Palmas de Gran Canaria, Arucas, Santa María de Guía, Agüimes, Telde, Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria), San Cristóbal de La Laguna, Güímar, Icod de los Vinos y Puerto de la Cruz, además de los puntos fijos disponibles en todo el Archipiélago.

Para donar sangre en Canarias hay que tener entre 18 y 65 años, un buen estado de salud general, pesar más de 50 kg y, en el caso de las mujeres, no estar embarazadas. Además en las circunstancias actuales se deben cumplir unos requisitos específicos vinculados al protocolo de protección ante la COVID-19, que son: no presentar cuadros de tos o síntomas respiratorios, no haber sido diagnosticado/a o haber estado en contacto con personas afectadas por la COVID-19 y no haber viajado fuera de Canarias en los últimos 14 días.

Las personas interesadas pueden contestar a este cuestionario de autoevaluación para conocer si pueden donar sangre antes de pedir cita previa o desplazarse a la sala de donación: https://efectodonacion.com/test-para-averiguar-si-puedes-donar-sangre/

Protocolo de cita previa

Para donar sangre en Canarias hay que solicitar cita previa llamando al 012 (922 470 012 / 928 301 012), opción 8, de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en el sitio web efectodonacion.com. Antes de ir a donar se recomienda revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.

En los centros hospitalarios de la Red Transfusional Canaria se puede donar sin cita previa, si bien se recomienda llamar con antelación al servicio para garantizar el normal funcionamiento de los bancos de sangre. Más información sobre horarios y teléfonos de contacto en este enlace: https://efectodonacion.com/puntos-fijos/

El ICHH advierte a los y las donantes de la importancia de avisar en caso de que les surja algún imprevisto que les impida acudir a una cita confirmada, para que otra persona pueda ocupar esa plaza y se garantice así el objetivo de donaciones previsto.

El Cabildo respalda con 60.870 euros ‘Barrios Orquestados’, un proyecto social que fomenta la enseñanza musical en la escuela

0

El Cabildo de Fuerteventura, a través de la consejería de Educación y Juventud, apuesta fuerte por fomentar la cultura musical como herramienta de inclusión, enseñándola en la escuela desde edades tempranas y haciéndola extensiva a las unidades familiares. Para ello, ha subvencionado con 60.870 euros el proyecto didáctico Barrios Orquestados, que se desarrolla en el CEIP Poeta Domingo Velázquez, de El Matorral. El presidente de la Institución insular, Sergio Lloret López, la vicepresidenta primera, Lola García, y la consejera de Educación y Juventud, María Saavedra, visitaron hace unos días a su comunidad educativa, con cuyos integrantes conocieron de primera mano la iniciativa. La ayuda otorgada cubre el cien por cien del presupuesto de la actividad, que incluye asimismo a las familias de las y los escolares, de modo que el desarrollo de la educación y su aprendizaje tengan lugar de forma comunitaria.

Lloret López destaca el comienzo en Fuerteventura de un proyecto artístico, ‘iniciado en Gran Canaria, con un fuerte componente social, que se ha consolidado allí con gran éxito. Lo mismo le deseamos en su implantación en nuestra isla, porque el acceso a la cultura, y concretamente a la música, es un derecho de toda persona que no debe estar limitado por factores económicos o de estado social’.

La vicepresidenta primera, Lola García, puso en valor este tipo de proyectos comunitarios ‘que llevan a cabo acciones para que la cultura esté al alcance de todas las personas’.

Por su parte, la titular de Educación, María Saavedra destacó que Barrios Orquestados ‘supone una forma de complementar la educación del alumnado, permitiéndole conocer una disciplina artística y enseñándole a expresarse de otra forma, lo que contribuirá en su desarrollo personal futuro’. Igualmente, Saavedra agradeció al profesorado -en especial al director Benito Daniel Matías Llarena y al jefe de estudios Ayoze Vega Cárdenes- su implicación para hacer posible que se haya materializado y convertido en una realidad”.

Mientras dure el proyecto, que finalizará en el mes de noviembre, se llevarán a cabo actividades como el aprendizaje de diferentes instrumentos, apoyo a las horas de estudio, formación complementaria, así como conciertos y actuaciones. Estos últimos se implementarán a través de diferentes encuentros a lo largo de este año, ya sean conciertos de verano, de invierno o actuaciones dentro de los programas de viernes culturales. La formación la imparte un equipo profesional conformado por docentes, profesionales de producción, trabajo social y administrativos, que aseguren unos óptimos resultados.

 

Las escuelas de danza suben al escenario el trabajo realizado en las casas, convertidas en aulas durante el confinamiento

0

Las diferentes escuelas de danza de la Isla presentaron ayer domingo, 23 de mayo, el resultado del proyecto ‘La Habitación Danzante’, surgido ante la necesidad de continuar formando y danzando durante el confinamiento. Tras un periodo condicionado por la pandemia, las academias de baile han podido mostrar finalmente su talento en el escenario del Palacio de Formación y Congresos, con el apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Fuerteventura, desde su agenda cultural ‘Mayo 100% Canarias’.

Con esta iniciativa, los centros de danza que forman parte de la Asociación Canaria de Escuelas de Danza de Fuerteventura han mostrado todo el proceso de trabajo que se realizó en un momento único, en que las aulas convencionales se trasladaron a las habitaciones de las casas. Ahora, el resultado puede visionarse, además, en el canal de Youtube ‘La Habitación Danzante Asociación Aced’.

‘En la apuesta por la cultura de base y de manera presencial, por fin las escuelas de danza han podido mostrar en el escenario la magnífica labor que realizan para formar a una cantera de gran talento’, explicó el consejero del área, Rayco León.

Por su parte, la Asociación Canaria de Escuelas de Danza de Fuerteventura ha mostrado su satisfacción con el resultado de un proyecto que ha servido para unir a las escuelas en un momento complicado como la pandemia, que tendrá continuidad con ‘La Habitación Danzante 2021’.

 

Sanidad facilita un formulario web para que los residentes canarios puedan pedir cita para la vacunación contrala COV ID-19

0

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS) habilita desde hoy lunes. 24 de mayo, un formulario web (www.canariassevacuna.com) en el que cualquier residente canario, independientemente de su edad y de la isla en la que resida, podrá solicitar cita previa para ser vacunado contra la COVID-19.

En esta herramienta el usuario cumplimentará un sencillo formulario rellenando los campos de nombre completo, DNI o NIE y teléfono móvil de contacto. Esta información será cotejada con la base de datos de tarjetas sanitarias y el paciente recibirá un sms, en un plazo de 24 a 48 horas, con la cita previa para ser vacunado en alguno de los puntos de vacunación habilitados en toda Canarias.

Cita según apertura de grupo etario

La cita que se dará estará agendada en función de las previsiones de avance del calendario vacunal y de apertura de cada uno de los grupos etarios de vacunación, con el objetivo de que toda la población diana de Canarias esté vacunada contra la COVID-19 este verano.

Esta cita previa previa se podrá modificar una vez se abran las agendas correspondientes al grupo etario en el que se encuentre el usuario.

 

La ULPGC obtiene sus dos primeras patentes en Estados Unidos

0

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha obtenido el reconocimiento de dos patentes en Estados Unidos gestionadas por el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, mediante las cuales se protegen dos tecnologías disruptivas desarrolladas por personal investigador de la institución: Una aplicación para detectar tejido tumoral en tiempo real y otra para localizar desviaciones en el aprendizaje mediante la escritura.

La primera de estas dos patentes es la que reconoce el trabajo realizado por el equipo coordinado por Gustavo Marrero Callicó, doctor ingeniero de Telecomunicaciones de la ULPGC. Estos investigadores han desarrollado el ‘Sistema para la detección de tumores cerebrales en tiempo real usando imágenes hiperexpectrales’.

La aplicación, de forma no invasiva, es capaz de detectar tejido tumoral y distinguirlo, en cuestión de segundos en una mesa de operaciones, del tejido sano, ayudando, por ejemplo, a los neurocirujanos a extirpar las partes del cerebro afectadas por el cáncer, algo que no es apreciable a simple vista.

Además, los cirujanos podrán extirpar casi exclusivamente las zonas afectadas por el tumor sin que sea necesario exceder el corte mucho más allá de lo necesario, reduciendo así las posibles consecuencias que en las operaciones de cerebro se derivan.

Las aplicaciones en el cambio de la medicina de este desarrollo reconocido en Estados Unidos y Japón van más allá de la neurocirugía, en especialidades como la dermatología o la ginecología.

En el desarrollo siguiente, esta tecnología permite usar algoritmos que aprenden de los datos recabados y son capaces de tomar decisiones imitando el comportamiento humano. De esta forma no solo se minimizan los errores sino que, además, la máquina continúa acumulando conocimiento y experiencia sin límite.

El desarrollo mediante la escritura

La otra patente también reconocida en Estados Unidos, es la relativa a la aplicación desarrollada por Cristina Carmona Duarte, investigadora postdoctoral, y Miguel Ángel Ferrer Ballester, catedrático de la ULPGC.

Se trata del ‘Método y sistema para generar texto manuscrito con diferentes grados de madurez del escritor’, desarrollado en el ámbito del Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones.

Los investigadores aportan una aplicación capaz de modelar el proceso de degradación de la escritura para monitorizar cómo los niños y niñas aprenden a escribir, cómo se mantiene esta capacidad en la etapa adulta -e ir registrando posibles desviaciones- y cómo se degrada en la ancianidad.

El modelo hace posible sintetizar el proceso de aprendizaje, tanto en la forma como en el movimiento del lápiz, e ir describiendo cada una de las etapas de esta capacidad a lo largo de la vida del ser humano, arrojando luz sobre posibles procesos degenerativos como el Parkinson, o detectando desviaciones de forma temprana en las etapas infantiles.

La aplicación puede trabajarse desde un sencillo dispositivo digital, de forma que es posible disfrutar de sus ventajas tanto en el mundo académico -ayudando a los profesores en la formación de los alumnos- como en los hogares -colaborando con la educación que los padres imparten a sus hijos-.

Una de las grandes revoluciones de esta patente radica en que los datos sintéticos extraídos -información artificial- se han mostrado muy fiables e idénticos a los datos reales recabados, avalando así el desarrollo de este sistema y su fiabilidad.

El personal investigador canario está en comunicación con centros de investigación de diversas partes del mundo, con los que comparten su preocupación por el desarrollo de la motricidad fina que se observa al escribir a mano. Destacan la importancia de la escritura tradicional para el desarrollo de las capacidades potenciales del cerebro, sin permitir que la llegada de los teclados y las nuevas tecnologías sustituyan esta forma de aprendizaje.

En el transcurso de 2018 y 2020, la Oficina de Propiedad Industrial e Intelectual de la ULPGC que gestiona la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, registra 18 solicitudes de patentes internacionales, lo que supone un salto cualitativo para la institución académica en los últimos años. Las patentes internacionales son de suma importancia para los rankings que miden la innovación en Universidades como SCImago y Reuters.

Desde su creación en 2015, la Oficina de Propiedad Intelectual e Industrial de la ULPGC tramita un total de 80 solicitudes de invenciones, sumando un total de 160 desde el nacimiento de la ULPGC en 1989.

 

El Cabildo promociona los juegos y deportes tradicionales por el Día de Canarias

0

El Cabildo, por medio de la consejería de Deportes y Caza, mantiene el programa “No Olvides Lo Nuestro”, con el que, año a año, persiste en la recuperación, mantenimiento y desarrollo de los juegos y deportes tradicionales. En esa línea de actuación, el Parque Gavia Los Hormiga (Puerto del Rosario) acogió recientemente nuevos talleres de pelotamano, dentro de los actos conmemorativos del Día de Canarias. Programados por el C.D. Herbania, los participantes pudieron conocer los entresijos y particularidades de dicha práctica, que históricamente llegó a ser muy popular, decayendo hasta su total desaparición en el siglo pasado.

El consejero Claudio Gutiérrez destacó que, pese a las limitaciones que impone la situación de pandemia, ‘es muy importante continuar con esta línea de rescate, enseñanza, promoción y difusión, que se realiza en coordinación con ayuntamientos, colectivos sociales y otras instituciones. Así, las y los aficionados participan en diversos actos de interés social que permiten velar y promover entre nuestra población nuestros juegos y deportes tradicionales’.

La pelotamano es un juego tradicional canario basado en golpear con la mano una pelota pequeña y maciza de cuero. Consiste, a grandes rasgos, en intentar devolver una pequeña pelota maciza de cuero, con un diámetro de entre 45 y 47 mm. y un peso de alrededor de 50 gramos, cuando es lanzada por el equipo contrario, antes de que dé dos botes en el suelo, golpeándola con la palma de la mano o, en su caso, parándola con la mano o el pie para que no siga su curso. La pelota está compuesta de un núcleo de tiras de goma recubierto de hilo de lana y, finalmente, forrada de dos piezas de cordobán (cuero de cabra curtido).

En esta actividad participan dos equipos de cinco jugadores cada uno, aunque, de forma menos habitual, pueden estar constituidos por 4 ó 6 jugadores, y en un espacio que tiene unas dimensiones de 8-9 pasos de ancho y 60-70 pasos de largo. Un elemento característico del juego es el ‘bote’, especie de banqueta o atril construido de madera, con tres o cuatro patas, que consta de una parte fija con un eje vertical que permite la opción de regulación de la altura y, en la parte superior de este eje, va colocada una loseta de barro de unos 20 cm. de lado, cuya inclinación puede ser regulada a voluntad. Sobre esta loseta se lanza la pelota haciéndola rebotar, antes del golpeo de saque, con la misma mano con la que será puesta en juego. El bote se coloca en la dirección contraria a la del viento.

 

Más de treinta personas participan en un curso de Olivafuer sobre extracción y análisis sensorial de aceite de oliva

0

Más de treinta personas participaron en un curso de cata de aceite de oliva organizado por la Asociación de Productores de Aceite de Oliva de Fuerteventura (Olivafuer), en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura, dirigido a profesionales y personas interesadas en esta disciplina.

Esta acción formativa corrió a cargo de la doctora en Análisis Sensorial del aceite de oliva virgen, María Elena Escuderos, y de la experta en cata de aceite, María Isabel Simón. Durante cinco días, el alumnado recibió formación teórica y práctica sobre extracción del aceite de oliva y análisis sensorial, participando además en varias catas y una visita a la almazara del Cabildo de Fuerteventura.

Como presidente de la Institución, Sergio Lloret López recuerda la importancia de ‘seguir trabajando para fortalecer el maltrecho estado de nuestro sector primario, modernizarlo y profesionalizarlo. Una de las formas de hacerlo es diversificando las actividades y apostando fuerte por la formación continua de sus profesionales’.

Para el consejero insular, David de Vera, ‘es imprescindible impulsar este tipo de formaciones que permiten seguir avanzando hacia la profesionalización del sector. Por ello, mostramos nuestra disposición a colaborar con Olivafuer en esta y otras acciones futuras’

Por su parte, el presidente de Olivafuer, Pepe Santana, agradeció el apoyo de la Corporación insular, que permite mantener la actividad formativa de la asociación, ‘tan importante para nuestros socios y socias’.

 

V edición de las Jornadas de Emprendimiento de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (FCAFD)

0

Los días 25 y 27 de mayo se va a desarrollar en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (FCAFD) de la ULPGC (Campus de Tafira) la V edición de las Jornadas de Emprendimiento que en esta ocasión llevan por título ‘Abriendo caminos en los ámbitos de la actividad física, el deporte y la recreación’.

En estas jornadas se presentarán unos 20 proyectos de emprendimiento elaborados prioritariamente por los estudiantes del tercer curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la ULPGC, con el fin, entre otros de promover y divulgar las posibilidades que permiten los ámbitos de las actividades físicas, el deporte y la recreación para la implementación de proyectos empresariales, con el fin de facilitar e impulsar el desarrollo de la economía, la creación del autoempleo y de futuros puestos de trabajo, así como posibilitar la existencia de un foro académico para el debate, la discusión, el contraste de pareceres, para compartir experiencias, conocimientos y ciencias sobre el emprendimiento y su entorno.

La jornada se va a desarrollar a través de la plataforma Microsoft Teams y en el programa se indica que la inauguración tendrá lugar a las 9.30 horas del martes 25 de mayo, con la presencia de Antonio González Molina, es-decano de la FCAFD. La segunda sesión de presentación de proyectos tendrá lugar el jueves 27 de mayo, también en la misma plataforma online, a partir de las 9.30 horas con el ponente invitado Pablo González Cardona, gerente de Top Time Eventos.

A las 13.45 horas del día 27, el jurado deliberará y premiará a la mejor iniciativa emprendedora de las presentadas.

Estas jornadas están organizadas por profesores y estudiantes de las Asignaturas de “Organización de Eventos Deportivos” y de “Actividad Física para el Sector Turístico” de la FCAFD de la ULPGC, con la colaboración del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Canarias (COLEF-C).

Para más información o inscripción, los interesados se pueden dirigir al Decanato de la Facultad: dec_fcafd; o al profesor Samuel Sarmiento: samuel.sarmiento.

 

El Cabildo inicia talleres sobre adicciones para usuarios del Servicio de Información y Prevención (SIPA) y sus familias

0

El Cabildo de Fuerteventura, desde a la Consejería de Políticas Sociales y a través del Servicio de Información y Prevención de Adicciones (SIPA), ha puesto en marcha un programa de talleres dirigido a menores que actualmente son atendidos por este servicio, y a sus familias. Ante el incremento de la demanda por parte de jóvenes de la Isla para recibir tratamiento por adicciones, con o sin sustancias, el SIPA refuerza sus acciones específicas con estas sesiones, que serán impartidas por el psicólogo Alexis Atta.

Con estos talleres, el experto crea espacios de encuentro para la reflexión, autoconocimiento y gestión de emociones. Según el consejero insular, Adargoma Hernández, ‘el objetivo de los talleres es implicar a los jóvenes en la reflexión crítica, además de dotarles de herramientas asertivas para reducir al máximo el consumo y sus posibles riesgos derivados’.

Los encuentros se desarrollarán de manera flexible y participativa, con diferentes actividades grupales en las que se trabajará con los jóvenes y sus familiares.