La Lajita 2000
Inicio Blog Página 2769

A juicio por abuso a una menor en Gran Tarajal

0

La sección sexta de la Audiencia de Las Palmas llevaba a juicio el pasado martes en Fuerteventura a un hombre de iniciales J.S.S. por un caso de abuso sexual sobre una menor de edad.

El hombre, que ya había sido condenado por un delito de maltrato habitual por un juzgado de Urgel, en la tarde del 13 de septiembre de 2015 en la playa de Gran Tarajal  “se acercaba a la menor con animo libidinoso y a sabiendas de su manifiesta ilegalidad, se acercó donde se bañaba la menor, y tras mantener una conversación con ella la besó con fuerza en la boca y le tocó sus pechos a la vez que le preguntaba si sabía hacer el amor y si sabía usar un preservativo”, según manifiesta la fiscalía.

El procedimiento ha estado parado por la realización del informe pericial psicológico de la menor desde enero del 16 hasta su presentación en julio del 17.

El fiscal pide una pena de tres años de prisión e inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo, así como la prohibición de acercarse a la menor por tiempo de cinco años.

En cuanto a la responsabilidad civil, el fiscal solicita que el acusado indemnice a la vícitma con 3000 euros por daños físicos y morales.

Escolares aprenden a salvar tortugas en Pájara

0

La playa de Costa Calma acogió la visita de un centenar de escolares de 1º y 2º de primaria pertenecientes al CEIP Costa Calma para su participación en el Taller Educativo sobre Salvamento de Tortugas Marinas denominado “Salvemos a Juancho”, que se enmarca dentro de la programación municipal elaborada por la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Pájara, que dirige Farés Sosa.

Una jornada lúdico-educativa en la que los pequeños tuvieron la oportunidad de conocer la diversidad de tortugas marinas existentes, haciendo especial hincapié en la tortuga boba (caretta caretta), reintroducida hace más de una década en la isla de Fuerteventura, además de sus características, hábitat, alimentación, reproducción y amenazas a las que se encuentran sometidas.

Con la ayuda de “Juancho”, una réplica de tortuga boba a tamaño real elaborada por el artista Lixber Regera y utilizada por la Concejalía de Medio Ambiente para este tipo de actividades educativas, los escolares pueden así visualizar y reflexionar sobre los factores externos que amenazan la supervivencia de este animal marino y su modo de prevención, realizando después a través de un pequeño teatro, un simulacro de salvamento y primeros auxilios de la tortuga “Juancho” en el que, siguiendo las explicaciones dadas por la técnico municipal del área, conocen los diferentes modos de actuación en caso de encontrarse con una tortuga enmallada, envuelta en alquitrán y demás supuestos.

Englobada dentro de la actividad municipal, los alumnos participaron a su vez en la recogida de residuos que se iban encontrando por el camino desde el Centro Educativo hasta el litoral de Costa Calma.

I Jornadas Formativas de Jardinería Básica

0

El Ayuntamiento de Puerto del Rosario, a través de la concejalía de Parques y Zonas Verdes que dirige el edil Carlos Rodríguez, impulsa las “I Jornadas Formativas en Jardinería Básica” que se llevarán a cabo desde el próximo día 28 al 30 de marzo, ambos inclusive, están dirigidas a la población del municipio con inquietud por la jardinería, sin ser requisito el tener conocimientos previos en la materia.

La programación contemplada en las Jornadas Formativas incluye una iniciación básica a la jardinería, el compostaje de biorresiduos, creación y su uso y el huerto vertical

Los plazas son limitadas, siendo requisito imprescindible para formalizar la inscripción el estar empadronado en el municipio de Puerto del Rosario, a su vez las inscripciones han de formalizarse en la C/ República Ecuador, número 5 bajo de Puerto del Rosario o bien contactando a través del Whatsapp 659.557.740 o en el mail: info@planiforma.mvc

La modificación de la Ley de Pesca puede que impulse al sector

0

La diputada del Grupo Nacionalista Canario por Fuerteventura, Nereida Calero, consideró que la modificación de la Ley de Pesca de Canarias aprobada en el Parlamento tras meses de trabajo previo, “es un ejemplo de cómo se puede extender socialmente el rendimiento de la actividad turística, regulando y ordenando con coherencia”.

Explicó que gracias a esta modificación se podrán regular actividades como la pesca-turismo, el turismo-acuícola y el turismo-marinero, conviviendo con la pesca profesional.

Esto “demuestra que existe todo un mundo de oportunidades, relacionadas con la actividad turística, que debemos aprovechar; y en el que debemos actuar desde el marco normativo. Buscando sobre todo ordenarla y que su rendimiento repercuta, en el mayor porcentaje posible, sobre los ciudadanos y ciudadanas de Canarias”.

Recordó que el objetivo principal de esta Proposición de Ley era regular el turismo acuícola, la pesca-turismo y el turismo marinero “para que los trabajadores del sector pudiesen tener unos ingresos extra mediante una actividad complementaria, cuando por distintas razones, como puede ser el mal tiempo, estén pasando por una mala temporada en su actividad”. Estas nuevas figuras ya estaban contempladas en la normativa estatal y en la europea, y era necesario adaptar la canaria.

“Es un ejemplo de todo lo que hemos venido discutiendo en las distintas intervenciones a lo largo de la Legislatura: que venimos de la mejor coyuntura turística de la historia de Canarias, con más de 13 millones de turistas al año. Y que desde el inicio hemos insistido en la necesidad de socializar esos balances tan positivos del turismo, y mejorar la repercusión económica local de la actividad turística”, resumió la diputada del Grupo Nacionalista Canario por Fuerteventura.

El Programa “Inserta” continúa con su campaña de limpieza

0

El objetivo principal de este proyecto es mejorar las condiciones de empleabilidad de los alumnos- trabajadores tanto por la vía de la mejora de las habilidades laborales en el desarrollo de actividades de utilidad social, limpieza y adecentamiento; y así como por la vía de la mejora formativa con la obtención de competencias claves.

Se trata de un Programa para el desarrollo de proyectos generadores de empleo en colaboración con las Corporaciones Locales municipales de la Comunidad Autónoma de Canarias, en los que se incorporen planes de formación que mejoren la empleabilidad de los trabajadores participantes, dirigida a Parados de Larga Duración, en el ejercicio 2018.

Los beneficiarios han sido personas demandantes de empleo que no hayan obtenido la ESO, y desempleados de larga duración, a las cuales se les facilita formación dirigida preferentemente a la adquisición, en su caso, de las competencias básicas que le posibilite el acceso a la obtención del título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO)y/o formación dirigida a la adquisición de competencias clave que faciliten el acceso a la obtención de certificados de profesionalidad de nivel 2.

Fuerteventura acoge el Segundo Encuentro de Dinamizadores

0

Más de noventa dinamizadores y responsables de diez redes diferentes participan en Fuerteventura en el Segundo Encuentro de Dinamizadores de Telecentros. Bajo el lema “Changemakers: agentes del cambio”, este encuentro tiene como objetivo poner en valor y compartir las experiencias puestas en práctica en cada una de las redes participantes.

Organizado por la Asociación Somos Digital el Cabildo de Fuerteventura, a través de la Red Semila, este segundo encuentro se plantea como una continuación del desarrollado en 2017 en la sede de Cisco en Alcobendas.

“El trabajo que se desarrolla en estas jornadas nos ayudará en un momento en el que estamos implantando la administración electrónica y para hacer llegar las nuevas tecnologías a toda la Isla, contribuyendo a romper la brecha digital que se produce entre las zonas más habitadas y los pueblos del interior”, explicó el presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, en el acto de apertura de la segunda jornada del encuentro.

Por su parte, la consejera insular de Nuevas Tecnologías, Ylenia Alonso, destacó que “se trata de un encuentro en el que no sólo es importante la parte formativa, sino también que los dinamizadores compartan experiencias, prácticas y conozcan proyectos que se están realizando en telecentros de las diferentes comunidades autónomas”.

Asimismo, el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Antigua, Mario Jordán, dio la bienvenida a los participantes, agradeciendo al Cabildo de Fuerteventura y la Asociación Somos Digital la celebración del evento en el municipio.

“Desde Somos Digital estamos trabajando con mucha ilusión y ganas de aportar iniciativas. La asociación cuenta actualmente con más de 1.400 centros de competencias digitales en más de 1.300 localidades de todo el territorio español”, señaló la presidenta de la Asociación Somos Digital, María Victoria Seco Fernández.

Esta edición, se estructura en dos partes. La primera se desarrolló en la tarde de este miércoles, en el Hotel Escuela Esquinzo, y en ella se trabajaron temáticas como la e-Inclusión, las competencias digitales, el envejecimiento activo, los eServicios, la ciberseguridad, el uso responsable de la tecnología en el ámbito educativo o la innovación social.

La segunda jornada se desarrolla a lo largo de este jueves, día 21 de marzo, en el Auditorio de Antigua. El encuentro se abrió con la ponencia de la jefa de redacción y editora de la edición en español de MIT, Marta del Amo, quien habló de ’El futuro del empleo ante la inteligencia artificial: retos y oportunidades’. Durante su intervención, situó estos momentos en la cuarta revolución digital o industrial, dominada principalmente por “la digitalización y la inteligencia artificial que está automatizando determinados tipos de empleo y, por otro lado, creando nuevos tipos de empleo”.

La periodista explicó qué sectores se tienen que preparar para la automatización rápida que les está llegando, cómo pueden aprovecharse de esa automatización en sus sectores para ser más productivos, así como las oportunidades de negocio con los nuevos empleos que surgirán amparados en la digitalización y la automatización.

En este sentido, apuntó que en la ciberseguridad hay mucha demanda de empleo porque es “un sector que está creciendo muchísimo. Hay mucha demanda de expertos en ciberseguridad, desarrollo y en aquello que esté desarrollado con el diseño y requiera una parte creativa que es lo más difícil que tienen las máquinas para hacer”.

A continuación, el experto en ciberseguridad de Minsait, Roberto Martínez Martínez, intervino en el encuentro para hablar de ‘Pautas para un uso seguro de internet’. En su intervención, indicó los riesgos del uso de internet y qué pautas utilizar para minimizar esos riesgos.

“Debemos usar internet de la forma más segura”, señaló. A continuación, habló del uso de las redes sociales y qué se debe hacer para que lo publicado “no rebote en contra de nosotros”, también de los riesgos de información que se almacenan en el ordenador y qué hacer para que la información expuesta no quede sujeta a virus o robos de información. Asimismo, indicó qué medidas tomar y van desde denunciar en la policía, instalar un software o consultas a expertos si “el tema es más serio”.

Tras las ponencias, se abrió el turno para que los dinamizadores, llegados de distintos puntos de la Península, expongan sus proyectos y Buenas Prácticas de Alfabetización Digital con la intención de crear sinergias entre dinamizadores de distintas redes.

A lo largo del día habrá un workshop a cargo de Guillem Porres de la Fundación Esplai en torno al proyecto ‘Digital Competences Development System’, cuyo objetivo es establecer un marco que proporcione, a la población adulta europea poco cualificada, las competencias digitales básicas y transversales necesarias para el desarrollo personal, la inclusión social, el empleo y la ciudadanía activa.

Por otra parte, Graciela Parrilla de la Junta de Castilla la Mancha realizará un workshop en torno al proyecto ‘Tucerticyl’, un programa de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta para certificar, mediante una prueba oficial, las competencias digitales de los ciudadanos que así lo soliciten, con el objetivo de ayudarles a mejorar su empleabilidad.

Deepak Daswani, ingeniero superior en Informática por la Universidad de La Laguna, hacker, experto en ciberseguridad y colaborador en distintos medios de comunicación, impartirá la conferencia de clausura. Talleres prácticos y la entrega de los Premios Somos Digital cierran la actividad.

Entre las redes participantes se encuentran: La Red Guadalinfo (Andalucía), Red de Telecentros Burgos, Red de Centros de Dinamización Tecnológica Local (Asturias), Red de Telecentros C@ntabriaSI (Cantabria), Red de Espacios CyL Digital (Castilla y León) Red Semilla (Cabildo de Fuerteventura), Plan de Alfabetización Tecnológica Extremadura (Extremadura) Red CeMIT (Galicia), Red Conecta (Fundación Esplai), y Fundación Dédalo.

Luis Suárez imparte una Masterclass gratuita

0

El percusionista Luis Suárez impartirá una Masterclass el viernes, día 12 de abril, en el Teatro Raíz del Pueblo de La Oliva. Este evento, gratuito y abierto al público general, tendrá lugar de 17.00 a 19.00 horas, dentro de la programación cultural del Cabildo de Fuerteventura.

El músico aborda numerosos estilos, abarcando la percusión clásica, afrocubana, brasileña o el flamenco. Nacido en Tenerife, Suárez ha aprendido de grandes maestros como Alfonso Adama, José Pedro Pérez o Changuito, de los que ha ido adquiriendo los recursos que le han servido para ubicarse como percusionista destacado en la escena canaria. Ha colaborado con importantes artistas canarios como Sabandeños, Keiko o Simbeque, participando además en encuentros nacionales e internacionales.

La asociación sociocultural Mousikê lleva a cabo esta y otras clases magistrales, una iniciativa enfocada al estudio de la música moderna. Este colectivo ofrece clases de artistas de gran nivel, con el objetivo de acercar a todos los interesados las visiones musicales de distintos lugares del mundo.

Más de 700 hogares vulnerables recibieron apoyo de Cruz Roja

0

La pobreza energética es una faceta más de la pobreza y afecta de una forma más intensa a los hogares más vulnerables. Esa es una de las principales conclusiones del último Boletín sobre la Vulnerabilidad Social nº 17 de Cruz Roja, denominado ‘La Vulnerabilidad asociada al ámbito de la vivienda y pobreza energética en la población atendida por Cruz Roja’.

Cerca del 60% de las personas atendidas por Cruz Roja tiene que elegir entre pagar gastos básicos, como llevar una alimentación adecuada, o calentar sus hogares. El 77% de las personas reconoce que tiene dificultades para llegar a fin de mes y el 37% afirma que ‘pasa frio en su hogar’ durante el invierno.

En Cruz Roja ayudamos a las familias más vulnerables para que puedan adecuar el consumo de energía de sus hogares. También les entregamos kits de efiencia energética para que puedan ahorrar en la factura y en situaciones extremas, les apoyamos con el pago de recibos para evitar cortes en el suministro.

Los equipos de Cruz Roja en Las Palmas realizaron en 2018 una amplia labor contra la pobreza energética con la entrega de 1.506 ayudas económicas para el pago de recibos de agua y luz a 778 familias vulnerables.

A su vez, más de 300 familias vulnerables participaron en talleres de asesoramiento e información para mejorar la eficiencia energética de sus hogares en 2018. Por ejemplo, analizando la factura para ajustar la potencia contratada, la tarifa más adecuada o con información para solicitar ayudas sociales, o el bono social eléctrico.

En la valoración que Cruz Roja realiza sobre la situación de las personas más vulnerables, se identifica si viven en un hogar con unas necesidades especiales de energía, por ejemplo, personas con enfermedades crónicas, electrodependientes o bebés.

Este proyecto permite además de la elaboración de informes con recomendaciones especificas sobre la posibilidad de bajar la potencia contratada, determinar si tienen instalaciones eléctricas o de calefacción en mal estado que puedan resultar peligrosas o que necesiten reparaciones para mejorar la eficiencia. En los casos más graves, se valora también la sustitución o reparación puntual de elementos básicos como calentadores de agua, calderas o electrodomésticos en mal estado.

De forma complementaria, Cruz Roja entregó gratuitamente 294 kits de eficiencia energética a familias vulnerables en 2018. Estos kits incluyen bombillas de bajo consumo, burletes para puertas y ventanas, regletas eléctricas, entre otros que permiten mejorar de una forma sencilla el uso de la energía en su domicilio

La pobreza energética afecta a los hogares más vulnerables

El Boletín sobre la vulnerabilidad social de Cruz Roja nº 17 analiza los principales problemas relacionados con la pobreza energética que afectan a las personas atendidas por Cruz Roja: el 83,3% está en riesgo de pobreza y exclusión social, más del 65% son mujeres y hay una importante presencia de hogares donde viven niños y niñas, familias mono-marentales, personas mayores y/o con discapacidad. El 56% de las personas encuestadas afirma que la pobreza energética tiene consecuencias en su salud, como enfermedades respiratorias, reumatismo o artrosis.

La investigación también analiza el grado de uso y de conocimiento de los recursos y tarifas que existen para personas vulnerables: sólo el 19% utiliza el bono social y el 54% dice no conocerlo, y con respecto a la tarifa regulada PVPC, sólo un 3,5% la utiliza y el 90% dice desconocerla.

La Oliva descarta nuevas zonas urbanas o turísticas en El Cotillo

0

El Ayuntamiento de La Oliva se dirige a la ciudadanía para aclarar una información que está circulando con respecto a supuestos planes de urbanización en la localidad de El Cotillo.

«En primer lugar, pedimos tranquilidad, porque en El Cotillo no se puede construir fuera del núcleo urbano, ni tampoco el ayuntamiento tiene intención de cambiar eso», trasladó Isaí Blanco. En segundo lugar, dijo, «aprovechamos para ratificar nuestro compromiso con mantener la identidad de El Cotillo como pueblo pesquero. Nuestra apuesta es un modelo de calidad y no de cantidad, mejorar primero lo que ya tenemos, que buena falta le hace».

Tras consultar hoy con la Oficina Técnica del Ayuntamiento, la concejala de Urbanismo, Omaira Saavedra, informó de que «no hay proyectos ni solicitudes de licencias en el entorno urbano de El Cotillo. Y aunque las hubiera, no se podrían hacer, porque el planeamiento no lo permite».

En este sentido, explicó Saavedra, «no está sobre la mesa ampliar la zona urbanizable ni turística en El Cotillo, ni en el Plan General que se está redactando con este grupo de gobierno, ni tampoco en la redacción del PIOF, según nos dicen desde el Cabildo».

Actualizar el planeamiento urbanístico

La normativa de planeamiento que rige en el municipio de La Oliva son las Normas Subsidiarias de La Oliva, un documentó que se redactó en 1989, y que entró en vigor de manera definitiva en el año 2000.

«Gran parte de los problemas que ha tenido y que tiene el municipio ha sido por la falta de un planeamiento claro. Este grupo de gobierno ha iniciado la redacción de un Plan General de Ordenación Urbana, con la intención de arreglar esto y de planificar para el futuro desde un modelo de crecimiento sostenible», valoró Isaí Blanco.

La corporación actual ha iniciado los trámites para redactar un plan general en La Oliva, un proceso que se ha iniciado varias veces sin llegar a aprobarse documento alguno, cuando se trata de una herramienta imprescindible para planificar el crecimiento futuro y evitar la inseguridad jurídica y la gran cantidad de problemas urbanísticos que ha tenido históricamente el municipio.

Se descartan nuevas urbanizaciones en El Cotillo

Con respecto a las dudas que se han venido generando sobre la posibilidad de urbanizar o de crear nuevas zonas turísticas en El Cotillo y su entorno, Omaira Saavedra explicó que «actualmente la única zona urbana es la que se corresponde con el núcleo de la localidad, tal y como está».

En el documento urbanístico municipal en vigor, las Normas Subsidiarias de La Oliva, el entorno del núcleo de El Cotillo aparece como Suelo Apto Urbanizable (SAU), «pero tampoco podrían urbanizarse estas zonas a causa de la Ley del Suelo, en vigor desde septiembre de 2017, y que establece la expiración de estas calificaciones en un plazo de cinco años en caso de no aprobarse planes parciales».

Con respecto a las dudas generadas de si se puede construir o no en Piedra Playa, la realidad es que la franja interior correspondiente a la línea de playa ha tenido siempre una calificación de Suelo Rústico Común» (SRC), «y el ayuntamiento no tiene previsto cambiar esta calificación en el nuevo planeamiento», dijo Saavedra, «con lo que tampoco sería urbanizable».

En cuanto al planeamiento insular, «en la redacción del PIOF no nos consta que el Cabildo tenga previsto calificar ningún suelo turístico estratégico en el entorno de El Cotillo», informó la concejala, y «así se lo hemos pedido desde el ayuntamiento».