La Lajita 2000
Inicio Blog Página 5

El Pleno del Cabildo aprueba provisionalmente el reglamento interno de los centros de día para personas mayores

0

El Pleno del Cabildo de Fuerteventura ha aprobado, por unanimidad y de forma provisional, el reglamento de régimen interno de los centros de día para personas mayores dependientes de la Corporación insular, que regula la normativa y el funcionamiento de estos recursos. Tras esta aprobación inicial, se someterá a exposición pública por el periodo de un mes para recoger aportaciones.

Hasta la fecha, los reglamentos internos de los centros se trasladaban a la adjudicataria de cada contrato. Con la aprobación del RRI, se unifica en un único reglamento, agrupando criterios y permitiendo su aplicación en el tiempo.

El Cabildo de Fuerteventura cuenta, actualmente, con dos centros de estancia diurna para personas mayores: Centro de Día Josefina Plá (La Oliva) y Centro de Día de Puerto del Rosario, con treinta plazas cada uno. Asimismo, se trabaja para la creación de nuevas plazas de estancia diurna en la Isla.

El consejero de Acción Social, Víctor Alonso, explica que los centros de día se dirigen a prestar atención a las personas dependientes con el objetivo de mantener o mejorar su autonomía personal y apoyar a familiares o cuidadores, facilitando el respiro familiar y la permanencia de la persona usuaria en el entorno habitual de vida. Ofrecen prestaciones de asesoramiento, prevención, rehabilitación, orientación, habilitación o atención asistencial y personal que precisan los usuarios en función de su edad y de los requerimientos de atención especializada.

Este reglamento, que ha sido sometido a un proceso de consulta pública previo, regulará el régimen de funcionamiento, que será los 248 días al año, y aspectos como organización (horarios, accesos), normas de convivencia (derechos y deberes, faltas y sanciones), entre otros.

Finalizados los arreglos en el asfalto de la calle Manuel Sánchez Évora hacia La Corte

0
El Ayuntamiento de Antigua ha intervenido y finalizado el arreglo de un tramo de 1,5 kilómetros de la calle Manuel Sánchez Évora en su entrada desde Antigua a La Corte.
Una actuación que responde a la demanda de conductores y principalmente vecinos y vecinas residentes en viviendas próximas, afirma el alcalde, Matías Peña García, que explica como el Ayuntamiento de Antigua ha podido intervenir por fin, gracias a las peticiones vecinales y un informe municipal reflejando el mal estado y peligrosidad que suponía el estado de este vial.
En un tramo de kilómetro y medio han sido reparados todos los socavones con un firme y un procedimiento de asfaltado de mayor resistencia, prolongando su durabilidad frente a deformaciones, fisuras o desgaste principalmente provocado por el paso de maquinaria pesada o camiones de importante tonelaje.
La actuación ha sido financiada e impulsada por el Ayuntamiento de Antigua en un trabajo coordinado por las concejalías de Obras y Servicios y Tráfico, que dirigen respectivamente, los concejales Juan Cabrera y Samuel Torres, dando como resultado, concluye el alcalde, un vial más seguro en beneficio de los vecinos y vecinas residentes, así como del numeroso y diario tráfico de vehículos registrado en esta calzada.

Las empresas agrícolas tienen más opciones de supervivencia cuando los sucesores muestran orientación emprendedora, según un estudio de la ULPGC

0
La supervivencia de las empresas familiares agrícolas en un momento especialmente crítico como es el de la sucesión se ve influida positivamente por la predisposición emprendedora del sucesor o sucesora, que es mayor cuando tiene formación universitaria, en gestión empresarial y/o en el sector agrícola. Así lo ha hallado un estudio realizado por la ULPGC, que firman el doctorando del Programa en Turismo, Economía y Gestión, Michael Montesdeoca Godoy, y su director de tesis, el Catedrático de Economía y Dirección de Empresas, Desiderio García Almeida.

La falta de relevo generacional en el campo es uno de los principales retos que afronta el mundo rural, lo que lleva a la despoblación de comarcas y zonas que dan pie a lo que se conoce como la Canarias (o la España) vaciada; partiendo de esta realidad, los investigadores de la ULPGC se interesaron en conocer cómo son los procesos de sucesión en las empresas familiares agrícolas y conocer qué factores influyen en el éxito y la supervivencia de una empresa cuando tiene que pasar a las manos de la siguiente generación.

En este sentido, y tras una revisión bibliográfica a este respecto, los autores el estudio encontraron que los elementos clave para estudiar el emprendimiento transgeneracional son la orientación emprendedora de los sucesores, la innovación de la empresa y su rendimiento. Se recogieron los datos de una encuesta realizada a 103 sucesores de empresas agrícolas en Canarias; los resultados mostraron que la orientación emprendedora de un sucesor beneficia la innovación en la empresa familiar, lo cual a su vez mejora el rendimiento.

Con este estudio, los investigadores aportan de manera práctica y cuantitativa ideas sólidas acerca de la formación del sucesor para que alargue la vida de las empresas familiares, poniendo de relieve el valor de esta tipología empresarial en los entornos rurales más afectados por un potencial abandono de la actividad agrícola. El trabajo ofrece datos empíricos sobre cómo conseguir la supervivencia de estas empresas familiares cuando se afrontan procesos de sucesión en su dirección.

Según explica el profesor Desiderio García Almeida, “en el reciente estudio de mapas de cultivos de Gobierno de Canarias en el periodo 2020-2024, se constata que en Canarias el 62% de sus tierras aptas para la agricultura están abandonadas; asegurar la continuidad de los sucesores en empresas familiares agrícolas rentables es por tanto una cuestión enormemente relevante».

Los resultados de esta investigación se han dado a conocer en un artículo publicado en la revista Entrepreneurship and Regional Development, una de las más relevantes en el área del emprendimiento.

El Gobierno de Canarias publica la convocatoria del Bono de Alquiler Joven 2025

0

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, ha abierto el plazo para presentar solicitudes a la nueva convocatoria del Bono de Alquiler Joven, dirigida a personas jóvenes, de entre 18 y 35 años, con el objetivo de ayudarles a hacer frente al pago del alquiler de su vivienda habitual y facilitar su emancipación y desarrollo vital, con un importe que puede alcanzar hasta los 250 euros.

Esta línea de subvenciones, gestionada a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, cuenta con un crédito global que asciende a 10,6 millones de euros, aportados por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, y otros 1,4 millones procedentes del convenio de colaboración entre el ICAVI y el Cabildo de Lanzarote para ampliar la cobertura de esta ayuda en la isla.

Las ayudas se concederán en régimen de concurrencia no competitiva, es decir, atendiendo a la mera concurrencia de los requisitos para ser persona beneficiaria, sin que sea necesario establecer la comparación de las solicitudes ni la prelación entre las mismas.
Las personas interesadas podrán presentar sus solicitudes en el plazo de 15 días hábiles, desde el 29 de septiembre al 17 de octubre de 2025, preferentemente de forma telemática a través de la sede electrónica.

También se podrá presentar por el resto de medios previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Requisitos de las personas beneficiarias

1. Ser persona física y tener entre 18 y 35 años, ambos incluidos, en el momento de la solicitud.

2. Tener nacionalidad española, o de alguno de los estados miembros de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo. En el caso de personas extranjeras no comunitarias deberán hallarse en situación de estancia o residencia regular en España.

3. Ser titular o estar en condiciones de suscribir, en calidad de persona arrendataria, en la Comunidad Autónoma de Canarias, un contrato de arrendamiento de vivienda formalizado en los términos de la Ley 29/1994, de 24 de noviembre, de Arrendamientos Urbanos o, en calidad de persona cesionaria de un contrato de cesión de uso. Se reconocerá el derecho a acceder a esta ayuda, con carácter retroactivo, desde el 1 de enero de 2024, en el caso de que ya fuese titular de un contrato desde este fecha.

4. Disponer al menos de una fuente regular de ingresos que le reporte unas rentas anuales, incluidos los de las personas que tengan su domicilio habitual y permanente en la vivienda, consten o no como titulares del contrato, iguales o inferiores a 3 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).

En el supuesto de alquiler de habitación no se incluirá la renta de las personas que tengan su domicilio habitual y permanente en la vivienda, solamente se considerarán las de la persona física arrendataria.

En cuanto a los límites del importe de la renta arrendaticia mensual, el Instituto Canario de la Vivienda ha realizado un análisis del precio del alquiler de la vivienda por municipios, en el que se ha determinado la conveniencia de distribuir estos en tres ámbitos, a efectos de determinar el precio máximo admisible del alquiler de vivienda.

En el caso de los municipios de ‘Ámbito A’, el precio máximo de la renta de alquiler no podrá superar los 900 euros al mes, y los 450 para alquiler de habitación. En esta área se ubican, en la provincia de Las Palmas: Mogán; Las Palmas de Gran Canaria; San Bartolomé de Tirajana; Santa Brígida; Teguise; Tías y Yaiza. En la de Santa Cruz de Tenerife: Adeje; Arico; Arona; Candelaria; Puerto de la Cruz; El Rosario; San Miguel de Abona; Santa Cruz de Tenerife y Santiago del Teide.

Por otro lado, en el ‘Ámbito B’, el precio máximo será de 750 euros al mes, para alquiler de vivienda, y de 375 euros para habitación. En la provincia oriental se incluyen Agüimes; Arrecife; Arucas; Haría; La Oliva; Pájara; San Bartolomé; Telde y Tinajo. En la occidental, Breña Baja; Granadilla de Abona; Guía de Isora; Güímar; La Orotava; San Cristóbal de La Laguna; Santa Cruz de La Palma; El Sauzal; Tacoronte; Tazacorte; Valle Gran Rey y Vallehermoso.

Finalmente, para el ‘Ámbito C’, o general, para los 51 municipios restantes, el importe de la renta arrendaticia mensual no puede superar los 600 euros al mes, para alquiler de vivienda, y los 300 euros al mes para alquiler de habitación.

Las ayudas se abonarán de forma semestral, previa justificación por la persona beneficiaria. No obstante, en el caso de que se solicite la ayuda con carácter retroactivo, el abono se podrá realizar con la resolución de concesión, siempre que se hayan aportado los correspondientes recibos de abono del alquiler en el momento de la solicitud.

Convenio con el Cabildo de Lanzarote

En el caso de la isla de Lanzarote, tras el convenio firmado entre el ICAVI y el Cabildo insular, incorporando una aportación de esta administración de 1,4 millones de euros, se amplía la cobertura de las ayudas y se garantiza que un mayor número de jóvenes lanzaroteños pueda beneficiarse de este apoyo al alquiler.

La aportación del Cabildo se integrará en la gestión ordinaria que realiza el Instituto Canario de la Vivienda, lo que permitirá optimizar la tramitación, evitar duplicidades administrativas y asegurar una gestión coordinada y transparente de los fondos públicos.

Zapata: “La Palma contará con una nueva subestación eléctrica en Tajuya para reforzar el suministro y apoyar la reconstrucción del Valle de Aridane”

0

El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata se ha reunido con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, en el marco de la ronda de encuentros que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) mantiene con las comunidades autónomas para compartir el escenario técnico de partida de la Planificación eléctrica con horizonte 2030, antes del inicio de la audiencia pública, en la que el conjunto de los agentes podrá alegar y realizar contribuciones.

En dicha reunión, uno de los acuerdos más relevantes ha sido la inclusión de esta nueva infraestructura energética, ubicada en el municipio de El Paso en el nuevo marco de planificación. Una actuación estratégica para garantizar la seguridad del sistema eléctrico y dar robustez al sistema insular, apoyando el desarrollo industrial y turístico, y respondiendo a las necesidades detectadas tras la erupción volcánica.

El consejero Zapata apunta que “esta es una infraestructura largamente demandada, que lleva más de una década esperándose en la isla”, y que “cobra especial relevancia tras los daños sufridos durante la emergencia volcánica, que aceleró este proceso y que hoy podemos decir que será una realidad”. Algo que “se suma a otro hito histórico logrado por esta Consejería, también tras más de diez años esperándolo, cuando anunciamos que al fin el corredor sur de La Palma iba a ser una realidad”.

Asimismo, explicó que, “la nueva infraestructura permitirá acompañar el desarrollo futuro de zonas como Puerto Naos, por tanto generará oportunidades tanto a nivel turístico como industrial. No se trata solo de una mejora puntual, sino de un impulso estructural al Valle de Aridane”.

Esta subestación será clave para garantizar el suministro eléctrico en una zona industrial que ya antes del volcán tenía problemas de capacidad, y que ahora se encuentra en proceso de reconstrucción por parte del Cabildo Insular.

Uno de los aspectos más importantes es que “la subestación permitirá desdoblar la actual línea de Los Guinchos a Valle, creando una alternativa por otro trazado. Durante el volcán quedó en evidencia la vulnerabilidad de tener una única línea, y esto nos dará mayor resiliencia y seguridad para el sistema eléctrico”.

También se han coordinado gestiones con la empresa distribuidora: “Se ha avanzado en las gestiones con Endesa para ceder parte de la parcela donde se encuentra el actual centro de distribución, con el fin de instalar allí esta nueva infraestructura eléctrica. Esta actuación será fundamental para el crecimiento y la atracción de oportunidades en toda la zona oeste de La Palma”.

La Palma como prioridad para lograr hitos eléctricos

El consejero Zapata también ha querido recordar que “La Palma avanza porque está en la agenda regional, contamos con un proyecto claro, responsable y valiente detrás, en el que reactivamos la Isla, la conectamos y la abrimos a nuevas oportunidades, gracias a nuestro Plan energético para La Palma”.

Así, ha querido recalcar la importancia del anuncio para que el corredor eléctrico sur de la isla de La Palma sea una realidad, pues conseguimos que se incluyese este proyecto en su planificación energética estatal actual, y no en la próxima, que es la que ahora debatimos”.
Algo que no solo permitirá avanzar en un necesario desarrollo de energías renovables, sino que también “será vital para mejorar la calidad y seguridad del suministro, que actualmente está formado por un único circuito, mitigando con ello también el riesgo de posibles ceros energéticos en la isla”.

Asimismo, ha explicado, en relación al próximo concurso para la renovación de grupos convencionales de potencia, competencia del Ministerio que “hemos también arrancado el compromiso para ser la primera isla en resolver su concurso energético para renovar el parque de generación eléctrica convencional en Canarias, lo que permitirá que La Palma sea la primera isla en renovar sus centrales, evitando así riesgo de futuros apagones.

La Oliva sanciona actuaciones incívicas contra la limpieza viaria gracias a la nueva red de videovigilancia del municipio

0
El Consistorio procede a la sanción de actuaciones incívicas respecto a la tirada de poda, escombros y otros elementos en puntos fuera del Punto Limpio de Los Lajares y el Eco Punto de Corralejo

El Ayuntamiento de La Oliva continúa con las sanciones a vecinos que incumplen la Ordenanza Municipal de Limpieza y Gestión de Residuos en Corralejo. Esta acción es posible gracias a la reciente instalación de la red de videovigilancia implantada a través del área de Seguridad Ciudadana, que lidera el alcalde Isaí Blanco, y en concreto con los agentes de la UMA de la Policía Local, trabajando así en sintonía con la Concejalía de Limpieza Viaria, que dirige Rubén González junto con la Concejalía de Medio Ambiente, con David Fajardo al frente.

La colocación de diferentes cámaras en puntos estratégicos del municipio, que van rotando de un lugar a otro, ha permitido no solo mejorar los recursos en seguridad de La Oliva, sino también captar los primeros actos incívicos de tirado de residuos tales como poda y escombro en los contenedores de la zona o sus inmediaciones. En este sentido, el sistema de 65 cámaras que contribuyen a las labores de protección de la seguridad ciudadana y seguridad vial del municipio apoya, a su vez, el trabajo del área de limpieza de La Oliva.
Este servicio es capaz de identificar, por tanto, a aquellos individuos que incumplen la ordenanza y depositan los residuos fuera del ámbito establecido según la norma.
El alcalde de La Oliva, Isaí Blanco, manifiesta las posibilidades que ofrece la red de videovigilancia de la Policía Local: “Con este sistema no solo trabajamos diariamente para mejorar la seguridad de nuestros vecinos y vecinas, sino que también permite desarrollar otras actuaciones importantes como lo es la identificación de aquellos individuos que no cumplan con las normas establecidas a la hora de deshacerse de los residuos, ensuciando el espacio público.”
Por su parte, el concejal de Limpieza Viaria, Rubén González, señala: “La colaboración con los agentes de la UMA de la Policía Local está siendo vital para identificar aquellos que cometan este tipo de actos. Estos individuos tiran poda, escombros y otros elementos en los contenedores erróneos, debiendo de hacerlo en los puntos limpios habilitados para ello.”
Además, el concejal de Medio Ambiente, David Fajardo, destaca la estrategia seguida con la recuperación de los agentes de la UMA: “Una de nuestras prioridades ha sido recuperar esa figura tan esencial para el entorno natural de nuestro municipio. A través de los agentes de la UMA conseguimos mediar con el fin de que se cumplan las normas establecidas y mantener ese compromiso de preservar el cuidado de nuestro entorno. Todo ello se remite a la estrategia que estamos siguiendo desde comienzo de legislatura en el área de Medio Ambiente de informar, concienciar y para, aquellos que no lo entienden sancionar.”
Se recuerda a la ciudadanía que la forma correcta de deshacerse de residuos tales como poda, escombro y otros elementos de la misma índole, es a través del Punto Limpio de Los Lajares todos los días de 09:00 a 13:00 horas o en el Eco Punto de Corralejo de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas. Mantener el municipio limpio es una responsabilidad de todos.

Artesanos y artesanos ya pueden solicitar participar en el V Encuentro y Venta de Artesanía Fuerteventura

0
El Ayuntamiento de Antigua facilita gratuitamente cada stand, conexión de luz y ubicación en la plaza principal acondicionada para acoger esta cita principal.
El V Encuentro y Venta de Artesanía Fuerteventura se celebra los días 15 y 16 de noviembre, en respuesta a la demanda de artesanos y artesanas para impulsar sus ventas previas a la festividad navideña. Organizado por el Ayuntamiento de Antigua y la Fundación Colectivo Mafasca en respuesta a los artesanos y artesanas de Fuerteventura con carnet de oficio artesanal en vigor, debiendo remitir solicitud al email antiguaevdeartesania@gmail.com<mailto:antiguaevdeartesania@gmail.com>
El Ayuntamiento de Antigua y la Fundación Colectivo Mafasca anuncian la publicación de las Bases de Participación en el V Encuentro y Venta de Artesanía Fuerteventura 2025 que se celebra el sábado 15 y domingo 16 de noviembre en la plaza de Antigua.
Antigua es cita principal de la artesanía, afirma el alcalde, Matías Peña, acogiendo en esta quinta edición del Encuentro y Venta de Artesanía Fuerteventura 2025 a artesanos y artesanas de toda la isla, con carné acreditado de oficio artesanal en todas sus categorías, favoreciendo las ventas de sus trabajos en fechas previas a la Navidad.
Respondemos así, añade el alcalde, a la petición de artesanos y artesanas que confirman el éxito de ventas de este Encuentro y Venta de Artesanía desde su primera edición en 2021.
La Organización del V Encuentro y Venta de Artesanía Fuerteventura 2025, anuncia la apertura del plazo de inscripción hasta el 17 de octubre, inclusive, facilitando la consulta de las Bases de Participación en el Tablón de Anuncios de la web www.ayto-antigua.es<www.ayto-antigua.es/> o en el departamento de Cultura. Se facilita a su vez, para ampliar información, los teléfonos 928168170 ó 690685505, señala el concejal de Cultura, Jonathan Peña, siendo el principal requisito de participación, tener el carnet de artesano u artesana, con la finalidad de mantener la artesanía de oficio, ya sea en su vertiente tradicional o de vanguardia.
La inscripción es gratuita, disponiendo el Ayuntamiento de Antigua a cada participante un stand o punto de venta con un espacio aproximado de tres por tres, con punto de luz y en el marco de una plaza de Antigua engalanada y acondicionada para la ocasión, añade el concejal.

La Tapa Orgullosa entrega los reconocimientos de esta edición 2025

0

La Casa de la Cultura Agustín de la Hoz se convirtió ayer en el epicentro de la diversidad y la gastronomía con la entrega de los Reconocimientos de La Tapa Orgullosa 2025.

El evento, impulsado por la Asociación LGTBI+ Lánzate y con el apoyo del Gobierno de Canarias, a través del proyecto Lánzate 365, reunió a representantes institucionales, público y hosteleros en una jornada que celebró el éxito rotundo de esta edición.

En un ambiente festivo y reivindicativo, los galardones fueron entregados con la presencia del director de Diversidad del Gobierno de Canarias, Celso Mendosa, la presidenta de Lánzate, Montse Cedrés, y el gerente de la asociación, Nahum Cabrera.

Reconocimientos entregados:

  1. La Mejor Tapa Orgullosa 2025Bar Strava

  2. El Mejor Restaurante Orgulloso 2025Restaurante Leito de Proa

  3. La Mejor Presentación de la Tapa Orgullosa 2025Pastelería La Perla

  4. La Mejor Atención Orgullosa 2025Cafetería Mi Niña

  5. El Paladar más Orgulloso 2025Myriam Ybot

  6. Galardón Especial “Orgullo con Raíces 2025”Restaurante La Casa del Miedo

Durante el acto, Celso Mendosa subrayó:
“Quiero darles las gracias por la iniciativa. Desde el Gobierno de Canarias y la Dirección General de Diversidad seguimos trabajando por una tierra más justa, más igualitaria, y acciones como esta dan visibilidad al trabajo de las entidades y demuestran que Canarias es una tierra donde la diversidad está presente”.

Por su parte, la presidenta de Lánzate, Montse Cedrés, destacó:
“Este proyecto refleja cómo la gastronomía ha demostrado ya en varias ediciones ser un puente para visibilizar la diversidad. Nos sentimos orgullosos de ver cómo la ciudadanía responde con tanta ilusión”.

Finalmente, el gerente de Lánzate, Nahum Cabrera, añadió:
“La Tapa Orgullosa se ha convertido en una cita esperada en Lanzarote. El éxito de esta edición nos anima a confirmar que volverá en próximas ediciones con más sabor, más diversidad y más orgullo”.

La Asociación Lánzate agradeció especialmente a los 13 restaurantes participantes, cuyo esfuerzo, creatividad y compromiso hicieron posible esta ruta por la diversidad: La Tasca Ibérica, Chikketería 69, El Rincón Granadino, Bar Strava, Bella Vista Colombia, Bar Andalucía 1960, Cafetería Gibbs, Pastelería La Perla, Restaurante El Puerto, Restaurante El Parral, Cafetería Mi Niña, Restaurante La Casa del Miedo y Restaurante Leito de Proa.

Con esta entrega de galardones, La Tapa Orgullosa 2025 reafirma su carácter como un evento gastronómico y social que fusiona sabores con reivindicación, consolidándose como parte indispensable del calendario cultural y de diversidad en Lanzarote.





Natalia Évora valora los avances en el plan de regeneración y sellado de vertederos ilegales en Canarias

0

La diputada del Grupo Nacionalista Canario (CCa), Natalia Évora Soto, intervino en la Comisión de Política Territorial para conocer la situación del plan para de regeneración y sellado de vertederos ilegales en Canarias, puesto en marcha por la Consejería que dirige Manuel Miranda. Natalia Évora valora los avances en el plan de regeneración y sellado de vertederos ilegales en Canarias

Esta actuación se inició por un expediente sancionador de la Comisión Europea. De los 195 vertederos ilegales denunciados en todo el Estado, 47 se encuentran en Canarias, lo que motivó que se presentara una demanda contra España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Para subsanarlo, el Gobierno de Canarias ya ha puesto en marcha un plan específico para actuar en esos 47 vertederos señalados en el procedimiento abierto por la Comisión Europea.

Estos vertederos no autorizados son un problema ambiental, social y también sanitario, cuya proliferación, tanto en suelos públicos como privados “daña nuestros ecosistemas, la biodiversidad y, en definitiva, la salud de la ciudadanía”

“Canarias no puede permitirse una nueva sanción de la Unión Europea, ni mucho menos seguir soportando el impacto que estos vertederos ilegales causan en nuestro paisaje y en la salud de la gente”, agregó.

Según informó la diputada majorera, “España se sitúa como el país con más infracciones medioambientales abiertas”. Para hacer frente a este problema, el actual Ejecutivo autonómico ha actualizado el censo de vertidos y ha diseñado un plan de regeneración y ha impulsado actuaciones de recuperación ambiental.

De estas actuaciones, ya se han sellado 25 vertederos, recuperando más de 755.000 metros cuadrados. Actualmente, se desarrollan varios proyectos en distintas fases: algunos en trámite administrativo, otros en ejecución y algunos próximos a adjudicarse. En Gran Canaria, destacan Punta Gaviota y Degollada Las Yeguas; en Tenerife, Los Abrigos y Las Chafiras; en La Gomera, Punta de La Vaca; en El Hierro, la tercera fase de Majano; y en Fuerteventura, Matas Blancas.

Por su parte, Évora sugirió al consejero del área aprovechar esta circunstancia como una oportunidad para dotar a los espacios regenerados de un “nuevo uso”. Su propuesta consistió en destinar estos terrenos a la instalación de infraestructuras de energías renovables, evitando así la ocupación de otros suelos libres.

Además, animó a Miranda a continuar con este Plan de Regeneración, la actualización del censo de vertidos, y, sobre todo, en el impulso de actuaciones de recuperación ambiental. “No basta con proteger el territorio de la degradación: debemos recuperarlo y convertir a Canarias en un referente en la gestión sostenible de los residuos”, añadió.

La diputada concluyó su discurso señalando que “el compromiso debe ser claro: avanzar hacia un territorio más limpio, más seguro y más respetuoso con nuestro medio ambiente”. Asimismo, Évora valoró los avances realizados por el Gobierno de Canarias y de la Agencia del Medio Natural, en colaboración con ayuntamientos y cabildos de las islas, agentes “claves” para el control de estos vertederos.

Un peligro ambiental y para la salud pública

Estos vertederos, según alertó la diputada, generan problemas ambientales como la acumulación de residuos sin control contamina el suelo y el agua, poniendo en riesgo recursos naturales vitales; daña hábitats y especies únicas de Canarias, provocando pérdida de biodiversidad, y también degrada el paisaje, afectando incluso a espacios de gran valor ecológico y a la imagen de nuestras islas.

A su vez, pueden provocar problemas de salud pública debido a los vertidos generados en ellos, que son susceptibles de convertirse en focos de enfermedades, atraer plagas y provocar problemas respiratorios y otras afecciones relacionadas con la insalubridad.

En ellos, se encuentran residuos de todo tipo: basura doméstica, enseres, restos de poda, escombros de construcción e incluso aguas residuales sin tratar que, en ocasiones, llegan al mar, con graves consecuencias para el medio marino.

Según la normativa europea, todos los vertederos deben cumplir con requisitos técnicos para evitar la contaminación del suelo, el agua y el aire. Aquellos que no los cumplan deben cerrarse y sellarse con un plan aprobado. Además, los Estados están obligados a rehabilitar y supervisar los vertederos incontrolados tras su cierre.