La Lajita 2000
Inicio Blog Página 2

Seguridad y prevención marcarán las Fiestas de Nuestra Señora del Rosario 2025

0
El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Puerto del Rosario acogió en la mañana del miércoles, 17 de septiembre, la Junta Local de Seguridad previa a la celebración de las Fiestas de Nuestra Señora del Rosario 2025. A la cita asistieron el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera; la directora insular de la Administración General del Estado, María Jesús de la Cruz; la concejala de Festejos, Tacoremi Gutiérrez; así como representantes de las distintas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. En el encuentro se definieron las principales medidas de control del tráfico y de seguridad ciudadana para el conjunto de actos programados.

Durante la reunión se confirmó que efectivos de la Policía Nacional, Policía Local de Puerto del Rosario y personal de Seguridad Privada velarán por la tranquilidad de vecinos y visitantes. El dispositivo contará con un circuito de cámaras de vigilancia en el Recinto Ferial, la zona de atracciones, vías y estacionamientos aledaños, prestando especial atención a las verbenas y conciertos previstos los viernes, sábados y la víspera del Día Principal. Asimismo, se reforzarán los servicios en eventos de especial relevancia como el Pregón, la Ofrenda a la Virgen y la Procesión del Día de Nuestra Señora del Rosario.

La Junta acordó también la colaboración de la Unidad Canina de la Policía Local de La Oliva, que participará en labores de control y prevención del tráfico y consumo de sustancias estupefacientes durante algunos actos de las fiestas.

El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, señaló que “las fiestas son un espacio de encuentro y alegría para todos los vecinos, pero también requieren de una planificación rigurosa para garantizar que se desarrollen con total seguridad”.

Por su parte, la concejala de Festejos, Tacoremi Gutiérrez, incidió en que “este dispositivo conjunto nos permite ofrecer a la ciudadanía un entorno seguro, en el que poder disfrutar de cada actividad con la tranquilidad de estar protegidos”.


Las Fiestas en Honor a Nuestra Señora de La Peña 2025 celebra un Encuentro de Solistas

0

Las Fiestas en Honor a Nuestra Señora de La Peña 2025 acogerá el próximo sábado 20 de septiembre, a las 19.30 horas, un esperado Encuentro de Solistas, donde la música popular canaria será la gran protagonista.

El evento contará con la participación de reconocidos intérpretes llegados de distintas islas: Eduardo Duque, de La Gomera; Candelaria González y Mateo Felipe, de Tenerife; Pedro Manuel Afonso y Yoana García, de Gran Canaria; Pancho González, Paco Calero y Juan Carlos Darías, de Fuerteventura, y Santiago Ramírez, de Lanzarote.

La velada estará acompañada por los músicos Tomás Perera, Alberto González, Calella González, Abraham Ramos y Ana Rodríguez, quienes pondrán el marco instrumental para resaltar la riqueza y la emoción de cada una de las voces invitadas.

La cita promete ser una ocasión única para disfrutar de la diversidad cultural y musical del Archipiélago.

GDR Maxorata y Cabildo presentan los ‘proyectos paraguas’ para apoyar iniciativas ciudadanas

0

GDR Maxorata y el Cabildo de Fuerteventura, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, lanzan una nueva herramienta dentro del programa Leader del PEPAC 2023-2027, enmarcada en la Estrategia de Desarrollo Local Participativo de la isla. Se trata de los ‘proyectos paraguas’, una fórmula innovadora diseñada para dar respuesta a las necesidades concretas de grupos de personas físicas que, al no constituirse como entidad jurídica, no tienen acceso directo a ayudas o subvenciones.

Con estos proyectos, GDR Maxorata asume la parte financiera y la justificación, facilitando que iniciativas ciudadanas puedan desarrollarse. Además, también podrán participar entidades públicas en colaboración con personas físicas, así como asociaciones u otras instituciones que trabajen conjuntamente con la ciudadanía.

Para dar a conocer esta herramienta, se celebrará una charla divulgativa y participativa el próximo 22 de octubre en la Asociación Cultural de la Raíz del Pueblo, La Oliva. La cita contará con dos sesiones abiertas al público, a las 10.00 y a las 19.00 horas, y servirá como espacio de encuentro para presentar los `proyectos paraguas’, compartir propuestas e intercambiar ideas.

Con esta iniciativa, el Cabildo refuerza su compromiso con el desarrollo local, la participación ciudadana y la creación de oportunidades que responden a las necesidades reales de la población.

El CAAF mejora su gestión operativa y reduce la aportación económica de las administraciones locales en más de un 65%

0

La Junta General del CAAF ha aprobado hoy la adjudicación del contrato para modernizar y mejorar la gestión operativa del Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura. Un nuevo sistema de gestión comercial, que viene a mejorar la gestión del ciclo del agua en Fuerteventura.

Entre varios aspectos, permite la automatización de lecturas y facturación, así como la tele lectura de contadores, garantizando la calidad de la actividad. Incluye, asimismo, unidades de control para el cálculo de agua no facturada, así como una oficina virtual del ciudadano, integrada con la sede electrónica del CAAF, entre otras muchas mejoras.

Este nuevo sistema de gestión comercial mejora el flujo de información, incrementando la eficiencia del consorcio y su gestión operativa.

Aportaciones de los ayuntamientos

Asimismo, en la Junta del CAAF se ha acordado reducir las aportaciones económicas de los seis ayuntamientos y el Cabildo insular en el ejercicio de 2026. Dichas aportaciones alcanzarán 6,5 millones de euros en total, entre todas las entidades, lo que supone una reducción en más de un 65% con respecto a 2024, cuando los consistorios e institución insular realizaron un gran esfuerzo para apoyar las actuaciones hidráulicas que han permitido superar la situación de emergencia hídrica. Este es el primer paso para la elaboración y aprobación del presupuesto del CAAF de 2026, el cual se prevé aprobar en el próximo mes de octubre.

La presidenta del Cabildo y del CAAF, Lola García, agradece el enorme esfuerzo que han realizado las administraciones locales, que también forman parte del consorcio y han comprendido la importancia de trabajar coordinadamente para mejorar la situación en cada uno de los municipios”. Un esfuerzo que se ve recompensado con mayor estabilidad en la producción, almacenamiento y distribución para la población de Fuerteventura.

Esto es reflejo de que la situación ha mejorado considerablemente, “aunque no quiere decir que se hayan terminado los problemas del agua en Fuerteventura. Las obras hidráulicas siguen siendo nuestra prioridad. Seguiremos con la hoja de ruta planificada para ejecutar las actuaciones necesarias, de manera que la situación no vuelva a repetirse en la Isla”, apuntó García.

El consejero de Aguas, Adargoma Hernández, destacó igualmente el gran esfuerzo de coordinación realizado entre el Cabildo y las administraciones locales.

La reducción de la aportación en 2026 permitirá a los ayuntamientos un ahorro económico que pueden invertir en otros servicios básicos que también son de gran necesidad en Fuerteventura, según recalcaron García y Hernández.

El PP denuncia el grave perjuicio para la conectividad aérea de las Islas tras el debate de la Ley de Navegación Aérea en el Congreso

0

La Cámara Alta, a iniciativa del Grupo Popular, había defendido una modificación clave que elevaba hasta 1.200 millones de euros la partida destinada a compensar a las aerolíneas por la aplicación de este descuento, una propuesta que contaba con el respaldo expreso de entidades del sector como la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). Pese a ello, se ha decidido restringir la cuantía a 319 millones de euros, exactamente la cifra que el Ejecutivo había fijado en un inicio.

Para el PP, esta decisión supone un duro golpe a la cohesión territorial y a la igualdad de oportunidades de los canarios, al poner en riesgo la sostenibilidad financiera de un sistema que no es un privilegio, sino un derecho reconocido por ley. La reducción de la compensación a las aerolíneas, advierten, abre la puerta a encarecimientos de los billetes, a una menor oferta de plazas y, en última instancia, a limitar la capacidad de movilidad de los ciudadanos del Archipiélago, tanto en sus conexiones con la Península como en los vuelos interinsulares. Los populares recuerdan que esta situación es consecuencia directa de la irresponsabilidad del Gobierno de España, incapaz de aprobar unos Presupuestos Generales del Estado que permitan dar estabilidad y garantía a las políticas de cohesión.

“Sin cuentas públicas, se improvisa y se deja a Canarias sin el respaldo económico que necesita. El Gobierno ha demostrado que, una vez más, Canarias no importa en su agenda política”, denuncian. “El descuento del 75% es una conquista social que garantiza la igualdad de oportunidades de todos los canarios. El Gobierno, con su falta de presupuestos y su desinterés, puede poner en entredicho este derecho. Canarias merece respeto, compromiso y hechos, no excusas ni medias tintas”, subrayan los populares.

Por último, el PP reitera que seguirá reclamando en todas las instituciones el refuerzo presupuestario necesario para mantener el descuento en condiciones de estabilidad y seguridad jurídica, y anuncia que exigirá al Gobierno de España que rectifique una decisión que compromete seriamente el futuro de la conectividad aérea y la igualdad de los canarios con el resto de los españoles.

Canarias mantiene sus alegaciones para que los costes tipo contemplen el sobrecoste real del transporte en las islas

0

El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Transportes y Movilidad que dirige María Fernández, ha presentado alegaciones a los proyectos de orden del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que fijarán para 2024 los costes tipo aplicables a las compensaciones al transporte marítimo y aéreo de mercancías incluidas y no incluidas en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, con origen o destino en las islas Canarias. Con ellas, el Ejecutivo insiste en que estos valores fijados para 2024 permanecen desactualizados, en muchos casos por debajo incluso de los aprobados en 2013, lo que evidencia que la propuesta no responde al esfuerzo realizado ni a los compromisos adquiridos con Canarias.

El Gobierno de Canarias ha advertido, en el análisis realizado junto al sector en las islas, que los costes tipo propuestos por el Ministerio para 2024 permanecen en muchos casos congelados respecto a ejercicios anteriores e incluso resultan inferiores a los aprobados en 2013, lo que evidencia la falta de actualización del sistema frente a un contexto marcado por el encarecimiento logístico derivado de la pandemia, la erupción del volcán de La Palma, los conflictos internacionales y la entrada en vigor de nuevas tasas medioambientales.

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, ha señalado que las referencias publicadas “no responden al trabajo realizado ni a los compromisos adquiridos en este ámbito”, y ha subrayado que el Gobierno de Canarias “seguirá defendiendo una actualización justa de los costes tipo para garantizar que las compensaciones cumplan su función y se traduzcan en una reducción efectiva de los sobrecostes que soporta la ciudadanía canaria. Es imprescindible que los costes tipo reflejen la realidad económica del transporte en Canarias. De lo contrario, se pone en riesgo la eficacia del sistema de compensaciones y, con ello, la competitividad de nuestras empresas y la cohesión del mercado canario”.

Fernández ha subrayado además que actualizar estos costes tendría impacto en la reducción de la cesta de la compra, uno de los principales problemas que afrontan hoy las familias canarias, y ha recordado que el Ejecutivo lleva años reclamando esta medida como herramienta para abaratar el precio de los productos básicos.

Con estas alegaciones, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso de defensa de los intereses del Archipiélago ante la Administración del Estado y de garantía de que las compensaciones al transporte cumplan su finalidad, equilibrar las condiciones de Canarias con las del resto del territorio nacional y europeo, contribuyendo también a aliviar el coste de la vida en las Islas.

En este sentido, la directora general ha explicado que “las alegaciones que les hemos hecho llegar reclaman que los costes tipo reflejen fielmente los sobrecostes efectivos que soportan las empresas canarias debido a la lejanía, la insularidad y la doble insularidad, y que constituyen un elemento esencial de la cohesión económica y social de Canarias”. El Ejecutivo ha subrayado que es necesario actualizar al alza los importes, teniendo en cuenta el incremento de los fletes y de los gastos asociados al transporte, como el combustible, el alquiler de contenedores frigoríficos, la manipulación portuaria, las tasas aeroportuarias o los recargos derivados de la normativa ambiental europea.

Asimismo, se considera imprescindible que el Ministerio incorpore un sistema de revisión automática anual vinculado a indicadores objetivos como la evolución del precio del crudo o de los fletes, con posibilidad de revisiones extraordinarias en caso de desviaciones significativas. También se plantea la necesidad de reconocer de forma diferenciada los sobrecostes de las islas no capitalinas, que padecen mayores dificultades logísticas que las capitalinas, así como de reforzar la transparencia en la metodología de cálculo para que los operadores puedan conocer los criterios y ponderaciones aplicados.

El Gobierno de Canarias ha advertido que los costes tipo propuestos por el Ministerio para 2024 permanecen en muchos casos congelados respecto a ejercicios anteriores e incluso resultan inferiores a los aprobados en 2013, lo que evidencia la falta de actualización del sistema frente a un contexto marcado por el encarecimiento logístico derivado de la pandemia, la erupción del volcán de La Palma, los conflictos internacionales y la entrada en vigor de nuevas tasas medioambientales.

La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, ha señalado que las referencias publicadas “no responden al trabajo realizado ni a los compromisos adquiridos en este ámbito”, y ha subrayado que el Gobierno de Canarias “seguirá defendiendo una actualización justa de los costes tipo para garantizar que las compensaciones cumplan su función y se traduzcan en una reducción efectiva de los sobrecostes que soporta la ciudadanía canaria. Es imprescindible que los costes tipo reflejen la realidad económica del transporte en Canarias. De lo contrario, se pone en riesgo la eficacia del sistema de compensaciones y, con ello, la competitividad de nuestras empresas y la cohesión del mercado canario”.

Fernández ha subrayado además que actualizar estos costes tendría impacto en la reducción de la cesta de la compra, uno de los principales problemas que afrontan hoy las familias canarias, y ha recordado que el Ejecutivo lleva años reclamando esta medida como herramienta para abaratar el precio de los productos básicos.

Con estas alegaciones, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso de defensa de los intereses del Archipiélago ante la Administración del Estado y de garantía de que las compensaciones al transporte cumplan su finalidad, equilibrar las condiciones de Canarias con las del resto del territorio nacional y europeo, contribuyendo también a aliviar el coste de la vida en las Islas.

La ULPGC celebra el Acto Solemne de Apertura del Curso 2025-2026

0

El Paraninfo de la sede institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acogió hoy, miércoles 17 de septiembre, el Solemne Acto Oficial de Apertura del Curso Académico 2025-2026, un evento presidido por el Presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y por el Rector Lluís Serra, que estuvieron acompañados en la mesa presidencial por el Rector de la Universidad de La Laguna (ULL), Francisco Javier García; la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, así como la Secretaria General de la ULPGC, Inmaculada González y la Presidenta del Consejo Social de la ULPGC, Ana Suárez.

Al inicio del acto, la Secretaria General de la ULPGC intervino para exponer un resumen de la Memoria del Curso 2024-2025, en el que informó de que en el curso recién finalizado se matricularon más de 17.000 estudiantes, entre los que se incluyeron más de 4.100 de nuevo ingreso, en los 38 títulos de Grado presenciales, 5 Grados no presenciales, 6 programas de Doble Grado, 22 títulos de Máster y 15 Programas de Doctorado.

En esta ocasión, la lección inaugural del curso estuvo a cargo de la catedrática de Lengua Española de la ULPGC, Teresa Cáceres, bajo el título ¿Están muriendo los canarismos?, en donde la experta lingüística argumentó que, lejos de agonizar, el léxico canario está viviendo un momento de revitalización, impulsado especialmente por las nuevas generaciones. Para demostrar esta tesis, explicó los resultados de investigaciones científicas centrados en el análisis de fenómenos digitales y culturales recientes, como la música urbana y la influencia de las redes sociales.

Posteriormente, tras la lectura inaugural, el Rector de la ULPGC hizo entrega de sus Medallas a tres destacadas personas vinculadas a la institución académica, en reconocimiento a su esfuerzo e implicación con la Universidad, prácticamente desde su creación:

  • El profesor Juan Antonio Peña, vinculado a la institución académica desde la entonces Universidad Politécnica de las Palmas de Gran Canaria, siendo uno de los primeros directores de la Escuela de Ingenieros Industriales.
  • María Asunción Morales, Directora del Servicio de Personal de la ULPGC hasta el pasado mes de julio, fecha de su jubilación.
  • María Victoria Bueno, Directora del Servicio Económico Financiero de la ULPGC, hasta su jubilación en agosto de este mismo año.

El acto académico finalizó con el tradicional discurso de apertura de curso del Rector de la ULPGC, donde se refirió a la falta de recursos y financiación adecuada de las universidades públicas canarias, indicando que “hemos alertado a la Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura sobre la significativa pérdida de capacidad real de gasto que venimos sufriendo en los últimos años”. “Solo para recuperar esta pérdida desde 2022, las transferencias dedicadas a las dos universidades públicas deberían crecer en 2026 en casi 26 millones de euros”. Y afirmó que la Comunidad Autónoma de Canarias “es una de las administraciones autonómicas que dedica menor proporción de sus recursos a sus universidades públicas: mientras que en promedio las comunidades autónomas destinan casi un 5% de sus recursos a las mismas, Canarias solo dedicó a estas un 3,3%”, detalló el Rector en su discurso, para valorar posteriormente que si la comunidad canaria destinara a sus universidades públicas una proporción similar a la media española, “la financiación de nuestras universidades crecería en unos 111 millones de euros, esto es, más del 40% de lo que vienen recibiendo”. Así, reiteró “la urgente consolidación de un contrato-programa que nos sitúe en condiciones de igualdad con el resto de universidades españolas y europeas”, ya que con ese 40% más de financiación, “o incluso el doble, la ULPGC es capaz de ofrecer a Canarias el triple, el cuádruple o incluso en quíntuple, en conocimiento, innovación y oportunidades”.

El Rector también hizo especial mención en su discurso a “la crueldad ejercida sobre la población civil de Gaza” en la actualidad. “Hemos asistido a imágenes insoportables de muerte, sufrimiento y violaciones flagrantes de los derechos más básicos. Una violencia que desde la ULPGC nos negamos a normalizar. Condenamos sin matices la brutal agresión de Hamás, repudiando sin tapujos y con firmeza el desproporcionado, injusto y cruel exterminio y genocidio”. Por este motivo, el Rector pidió a los asistentes al acto un minuto de silencio en medio de su discurso y posteriormente anunció su intención de proponer al Claustro de la ULPGC el nombramiento como Doctora Honoris Causa, a título póstumo, de Fátima Hassouna, joven fotoperiodista de Gaza asesinada a los 25 años junto a toda su familia.

Con respecto a la vida universitaria, el Rector informó en su discurso del crecimiento de estudiantes de nuevo ingreso este curso 2025-2026. “4.300 estudiantes es la cifra más alta desde el curso 2015-2016, y esta tendencia es extraordinaria a nivel nacional, porque en la ULPGC hemos sido capaces de amortiguar tanto el auge desmedido de las universidades privadas como el efecto demográfico de la disminución de la natalidad”.

Tras el discurso del Rector, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, reafirmó el compromiso del Gobierno de Canarias para “acompañar a esta universidad, a sus estudiantes y a su profesorado, para que la educación superior sea una oportunidad real y para que la sociedad en su conjunto capitalice la formación de sus jóvenes. Asimismo, subrayó que “la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, junto a la de La Laguna, ha sido y seguirá siendo decisiva en el desarrollo de este archipiélago. Aquí se forman los profesionales que sostienen nuestros servicios públicos, que impulsan sectores estratégicos y que enriquecen la vida cultural y social de las islas. Y aquí también se investiga en áreas de gran relevancia, desde las ciencias del mar hasta la biomedicina, desde la ingeniería hasta las humanidades”, concluyó.

El Acto de Apertura de Curso, que fue amenizado por el timplista Domingo Rodríguez ‘El Colorao’, se cerró con la tradicional interpretación del himno universitario “Gaudeamus Igitur”, a cargo del coro de la Universidad Schola Cantorum.


AM-CC celebra un CPI centrado en los avances en justicia y la seguridad insular

0
Asamblea Majorera – Coalición Canaria Fuerteventura celebró este martes 16 de septiembre un Consejo Político Insular y Asamblea Insular en la sede de Puerto del Rosario, con el fin de realizar un balance de la situación de la isla y escuchar las demandas de la militancia. Al encuentro ha asistido la Consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Nieves Lady Barreto.

La responsable autonómica dio cuentas ante la militancia de los avances llevados a cabo en estos dos primeros años de legislatura, especialmente en materia de seguridad, y focalizó su intervención en los avances llevados a cabo para el desarrollo del Palacio de Justicia.
Respecto a ello, Barreto señaló que, tras solventar las dificultades con el suelo de la nueva infraestructura judicial, “gracias a la colaboración de la presidenta del Cabildo, Lola García, y el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, se consiguió un nuevo suelo en el que ubicar el futuro Palacio de Justicia de Fuerteventura”.

En 2018, bajo el anterior mandato del presidente Fernando Clavijo, se consiguió la cesión del suelo para ubicar la infraestructura judicial. Sin embargo, durante los cuatro años del Pacto de las Flores el proyecto quedó en punto muerto y no se materializó. Tras el cambio de gobierno en Canarias, el Ministerio de Defensa, en manos del PSOE, decidió retirar esa cesión y reclamar la devolución del terreno, dificultando así que la infraestructura pudiera salir adelante.

Gracias al trabajo conjunto de Coalición Canaria liderando las instituciones implicadas: Gobierno de Canarias, Cabildo de Fuerteventura y Ayuntamiento de Puerto del Rosario, el proyecto se encuentra realizado y adaptado al nuevo emplazamiento, cuya maqueta se ha presentado esta mañana en el Cabildo insular, y que supondrá una inversión de 40 millones de euros.

Desde Asamblea Majorera – Coalición Canaria Fuerteventura han considerado que se trata de “un paso esencial para la mejora del sistema judicial de la isla”. Esta actuación permitirá avances como la concentración de todos los servicios jurídicos en un único edificio, lo que supone un salto cualitativo de la organización y el acceso a los servicios, y, por tanto, una mejora en la atención ciudadana. Además, señaló que en esta legislatura habrá un nuevo local para la fiscalía, localizada en la zona del Charco en Puerto del Rosario.

Durante el encuentro, la militancia solicitó el refuerzo en materia de cuerpos y fuerzas de seguridad. En este sentido, Barreto declaró que se mantendrá el convenio de colaboración entre la Policía Canaria y los ayuntamientos que lo soliciten. Esto permitirá que la policía autonómica esté presente en los eventos festivos, siempre que cedan un espacio a los efectivos trasladados.

Para Barreto, “el plan de choque iniciado en 2024 ha funcionado y ha servido para paliar la percepción de inseguridad con la presencia de la Policía Canaria”. Los primeros municipios en acogerse al plan han sido Pájara, Tuineje, La Oliva y Puerto del Rosario. En cambio, el municipio de Antigua ha sido recientemente incorporado este último mes.

La consejera avanzó ante la militancia que, una vez finalicen los procesos de oposición, 141 policías nuevos se destinarán a las islas no capitalinas y Fuerteventura será la primera en contar con una sede propia, en La Lajita. No obstante, Barreto señaló que prevé ubicar otra en el norte de la isla para combatir las largas distancias en Fuerteventura. Esto evitará a los ayuntamientos los sobrecostes del traslado y permitirá mejorar y reforzar la seguridad en los distintos municipios de la isla.

Desde AM-CC aseguran que seguirán trabajando para aumentar los efectivos de policía local en cada municipio. Además, se abordó la necesidad de continuar reclamando al estado cumplir con las ratios de Guardia Civil y Policía Nacional. “El catálogo de la Guardia Civil no es acorde a las necesidades de Fuerteventura, cuya población se ha duplicado en los últimos diez años”, argumentaron.

Para la organización política, “si el Estado sigue abandonando sus responsabilidades en la seguridad insular, es necesario que se dote de más competencias, conforme al estatuto de autonomía, a la Policía Canaria para que supla el abandono sistemático del Gobierno del Estado español en dicha materia”.

Deporte, sanidad y carreteras también fueron temas centrales en la reunión

Entre otras cuestiones, se abordó la necesidad de seguir apostando por el deporte y las escuelas de deporte, como elemento de inclusión, especialmente entre la edad infantil y juvenil. En materia sanitaria, la militancia insistió en dar celeridad a la consecución del servicio de diálisis en Costa Calma o los servicios de urgencias 24 horas en la isla, especialmente en la zona centro y sur. Algo a lo que se le dará solución con la llegada del CAI de La Lajita. Por otro lado, se pidió la mejora de tramos de carretera para mejorar la seguridad vial en la isla.

El acceso a la vivienda lidera la agenda de Coalición Canaria en el Parlamento

0

El Grupo Parlamentario Nacionalista Canario celebra hoy la reunión preparatoria de inicio de curso político en el Salón Noble del Ayuntamiento de La Orotava, en Tenerife.

Dicho encuentro, coincide con el arranque del quinto periodo de sesiones del Parlamento de Canarias y tiene como objetivo fijar las prioridades políticas y legislativas de cara al otoño.

Durante el encuentro, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, realizará un balance de los dos primeros años de legislatura y compartirá las claves de la acción de Gobierno para los próximos meses. Por su parte, el Grupo Parlamentario presentará su plan de trabajo para el actual periodo de sesiones, que incluye las principales iniciativas legislativas, así como las propuestas en defensa de Canarias dentro del marco estatal.

Una agenda que responde a las prioridades ciudadanas

Sin duda, las principales preocupaciones de la sociedad canaria guiarán la acción de Coalición Canaria en el Parlamento. Desde la escucha activa y la conexión con los problemas de la ciudadanía, las prioridades pasarán por resolver los retos en vivienda, sanidad, servicios sociales, educación o inmigración, entre otros.

Asimismo, se debatirán otras preocupaciones como el coste de la vida, los desafíos del Reto demográfico, la protección del territorio o la conexión entre turismo y sostenibilidad.

Para Coalición Canaria, los Presupuestos de Canarias para 2026 “son una herramienta clave para culminar la legislatura con ambición y enfoque social”. Además, la formación nacionalista considera necesario que el Gobierno del Estado apruebe los presupuestos para el 2026, así como el ´decreto canario´ que incluye los compromisos recogidos en la Agenda Canaria, sin obviar el debate sobre la financiación autonómica y la condonación de la deuda.

En este sentido, el Grupo Parlamentario ya ha anunciado la presentación de una PNL en defensa de un Decreto Canario que proteja su agenda y se han sumado al frente común para lograr el apoyo de todos grupos parlamentarios frente al modelo de financiación y la condonación de la deuda estatal.

Los diputados de Coalición Canaria también ponen el foco en los presupuestos de la Unión Europea, las partidas regionalizadas y el POSEI, “reforzando la voz de Canarias en Madrid y Bruselas”.

 Asimismo, la Agenda Legislativa, que deberá completarse antes del 31 de diciembre, pasará por aspectos claves como la votación de las conclusiones de la Comisión de Investigación sobre la gestión de la COVID-19, de la Comisión de Estudio sobre la mejora del REF, la Ley de Volcanes o de Ordenación del Turismo en las islas.

Agenda estratégica: de lo global a lo canario

La acción del Grupo Nacionalista también contemplará el actual contexto internacional con los riesgos geopolíticos crecientes, el impacto de la economía mundial en Europa y el papel de la UE en un mundo en reconfiguración.

En el plano estatal, se abordará la tensión democrática en España, las posibilidades de estabilidad del Gobierno de Pedro Sánchez, y la creciente polarización política que condiciona la búsqueda de acuerdos. En este punto, el Grupo Parlamentario Nacionalista también concentrará sus esfuerzos en señalar los incumplimientos del Estado con las islas, como, por ejemplo, las ayudas económicas para la reconstrucción de La Palma o la financiación en materia migratoria.

Con respecto a Canarias, el presidente del Gobierno y el Grupo realizarán un balance de los dos primeros años de legislatura y plantearán los puntos estratégicos para este otoño.

Escucha activa y cercanía

El objetivo de la reunión también es reforzar los cauces de diálogo y participación con la sociedad civil, “convirtiendo la escucha ciudadana, en motor fundamental de la acción del Grupo”.