La sección del amigo Juanele continúa activa incluso los fines de semana.
El “orgullo de ser gay”, anteayer “mariposón”, tiene su celebración, pues son muchos los que hay. Sin embargo, ¡qué caray!, propongo, sin dilación, “dignidad de ser varón” cada año celebremos; porque muy pronto seremos una “especie en extinción”.
Un equipo de técnicos de distintas disciplinas se encuentra recabando propuestas ciudadanas para incorporar al proyecto de Evaluación Ambiental del Plan Parcial de Majanicho, uno de los pasos previos necesarios para definir las medidas compensatorias al Plan Parcial SAU12.
Esta pasada semana se celebró en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo, en La Oliva, el taller ‘Queremos que se ZEPA’, que contó con la asistencia de colectivos sociales de distintos ámbitos y también vecinos particulares, que plantearon diferentes demandas en torno a temas como la regulación de las zonas de camping, la rehabilitación de zonas dañadas y, en general, una mejor gestión del litoral.
Esta iniciativa de participación ciudadana se enmarca en el plan de acción que desarrollar el Gobierno de Canarias, desde la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Gobierno de Canarias, y con la colaboración del Ayuntamiento de la Oliva y el Cabildo de Fuerteventura, para establecer medidas compensatorias que permitan recuperar los daños ocasionados por el mencionado plan parcial.
El alcalde de La Oliva, Isaí Blanco, se excusó por no poder asistir a este acto, aunque quiso trasladar que «desde el Gobierno en La Oliva estamos plenamente comprometidos con la protección del territorio, y este proyecto es importante porque abre una puerta a la rehabilitación medioambiental de nuestros paisajes y espacios naturales. El daño que hizo esta urbanización a una zona virgen no se puede deshacer, pero sí podemos recuperar parcialmente la zona y desarrollar otros muchos programas positivos para la flora, la fauna y los espacios protegidos».
Cabe recordar que el Ayuntamiento de La Oliva estuvo presente en la reunión celebrada en Bruselas el año pasado, en la que las tres administraciones canarias y el Ministerio de Medio Ambiente propusieron desarrollar un plan de acciones preventivas, correctoras y compensatorias con respecto al Plan Parcial de Majanicho.
Entre las propuestas que está trabajando el equipo redactor de esta Evaluación Ambiental, cabe destacar la rehabilitación del entorno de la urbanización, la elaboración de un plan de protección de la hubara, la creación de una nueva zona ZEC (Zona de Especial Conservación) en la Cueva del Llano, o una propuesta para gestionar de manera integral las zonas ZEPA de Fuerteventura, conectando algunas de ellas y ampliando su superficie.
Entre las últimas propuestas incorporadas a este documento, se encuentra la creación de un plan de gestión de la ZEPA de Majanicho, compatibilizando el uso de toda la costa norte, desde Corralejo hasta Majanicho, para que todo el mundo pueda disfrutar de manera sostenible y respetuosa con las especies de este hábitat.
También se está trabajando sobre otro plan parcial, el SAU8. Aunque este no llegó a desarrollarse por completo, sí se urbanizó sobre importante sistema dunar en el entorno del Faro de El Cotillo, por lo que se proponen medidas de rehabilitación paisajística.
Otra novedad con respecto a la propuesta inicial presentada ante la UE es la incorporación de un estudio sobre el patrimonio arqueológico y etnográfico, un apartado de gran riqueza en la zona norte de Fuerteventura, y que sin duda es susceptible de adoptar medidas para su conservación y puesta en valor.
Propuestas Ciudadanas
El equipo técnico del área de Participación Ciudadana del proyecto de Evaluación Ambiental del Plan Parcial de Majanicho, recabó el sentir de los asistentes a este taller con respecto a la situación ambiental del municipio, así como diferentes propuestas con el objetivo de contribuir al análisis de la situación, la generación de alternativas y el debate final de las propuestas para las medidas de armonización para la protección del litoral y la gestión de la zona ZEPA en el norte de Fuerteventura.
Este taller se enmarca dentro de un proceso participativo que se está llevando a cabo desde julio de este año, y entre las propuestas recabadas con los asistentes a ‘Queremos que se ZEPA’, los técnicos designados por el Gobierno de Canarias han reflejado una situación general de descontento y escepticismo, reflejando su preocupación al considerar que se hacen necesarias medidas para mejorar la protección y conservación del territorio y los valores naturales del municipio.
Tras un trabajo de debate, se manifestaron opiniones relativas a si esta Evaluación de Impacto Ambiental podría legitimar la urbanización, o planteando la necesidad de avanzar en la compatibilidad de los usos del litoral por parte de distintos agentes como las escuelas de surf, autocaravanas, campistas, pescadores, senderistas, tours, turistas, etc., que a diario este espacio.
En la tercera dinámica por grupos de trabajo, los particulares llamaron la atención sobre valores de interés en la zona norte del litoral majorero como charcas de mareantes que todavía se usan, y donde se encuentra el mayor tabaibal de la isla, la localización de salinas naturales, campos de cultivos, yacimientos de patrimonio paleontológico, localización de pecios, zonas de pesca, playas afectadas por sebas, etc., por lo que se acordó realizar una visita conjunta entre el equipo que está desarrollando las Unidades de Paisaje y estos vecinos.
Soluciones a los problemas
Otro grupo, integrado por colectivos y asociaciones, vinculados también a organizaciones ecologistas y profesionales vinculados al medio ambiente, algunos de ellos miembros del Consejo de Participación de la Oliva, se plantearon problemas y soluciones a asuntos como el desconocimiento ciudadano de estos los valores, el hecho de que la población no conoce qué es la ZEPA, la ausencia de regulación de actividades como el camping y el tráfico rodado, la ausencia de restricciones para proteger especies como la hubara, la incidencia de perros, personas y bicis, la falta de interés y formación del personal técnico y político, el tráfico sin control de velocidad y la consiguiente inseguridad vial, el incivismo, la dejadez del Patrimonio Cultural y de valores etnográficos y paisajes, o una deficiente gestión entre la Reserva de la Biosfera y el tejido asociativo y ambiental.
Para contrarrestar estas problemáticas detectadas, se propusieron en el taller medidas campañas de divulgación, organizando campañas, charlas y trabajando con las asociaciones, ofrecer formación a mariscadores y pescadores antes de recibir su licencia, permisos obligatorios para las actividades de camping, reducir a cero las actividades en zonas donde habita la hubara, dar formación medioambiental técnica al personal de las administraciones públicas, establecer un límite de velocidad de 30 km./h. y sanciones a quienes lo superen, calmado de tráfico con medidas como no arreglar la carretera, cierre de pistas de tierra por fases, la protección internacional de los malpaíses y muros de piedra como patrimonio de la UNESCO, ampliar el Malpaís de La Arena ya declararlo como espacio natural protegido, o poner en valor el paisaje cultural de la Oliva y su singularidad, además de diseñar un plan de acción participativo y ejecutarlo.
Un 95% de recorrido a lo largo del Parque Natural de las Dunas de Corralejo (La Oliva) y un 90% de participantes de fuera de la isla son dos características que hacen única a la ‘Alltours ½ Maratón Internacional Dunas de Fuerteventura’, y que hoy disfrutaron 600 participantes de veinte nacionalidades distintas en la undécima edición de la prueba celebrada esta mañana.
Las temperaturas veraniegas, por encima de los treinta grados en ciertos puntos del recorrido, una ligera brisa, y la arena suelta como consecuencia de estas condiciones, dificultaron el ataque a las mejores marcas de la prueba, en una carrera que dominaron de principio a fin el polaco Przemyslaw Kalinski (1:31:00) y la holandesa Pauline Van Donkelaar (1:49:24).
La organización de esta ‘XI Alltours ½ Maratón Internacional Dunas de Fuerteventura’, a cargo del Club Columbus RunnerFuert y del Ayuntamiento de La Oliva, mostró su satisfacción por los resultados de la prueba. «Supone una importantísima repercusión turística para el municipio de La Oliva celebrar un evento como este, con una clara proyección internacional, y además en un espacio que es un santo y seña de Fuerteventura y de Canarias, como es el Parque Natural de las Dunas y las Grandes Playas de Corralejo», valoró la concejala de Deportes, Gleiber Carreño.
El Club Columbus RunnerFuert, que ha apostado por reorientar esta prueba hacia un público más familiar, también valoró el resultado positivo de esta apuesta, favoreciendo la llegada no sólo de los participantes, sino también de sus familias y acompañantes, que pudieron disfrutar de actividades infantiles frente al puesto base de la carrera, en el Centro Comercial El Campanario, y con unos 200 niños y niñas participando en las dos carreras de categorías de base.
Crónica
El polaco Przemyslaw Kalinski cruzó la meta en primer lugar de la Media Maratón (21 km.) como una exhalación. Si bien su tiempo de 1:31:00 no es el más rápido en el histórico de la carrera, debido principalmente al estado suelto de la arena, fue suficiente para dominar e imponerse con casi cuatro minutos de ventaja a sus perseguidores, Francesco Gentilucci y Simone Schiavetti.
En cuanto a holandesa Pauline Van Donkelaar (1:49:24), también dominó la carrera y superó por más de dos minutos a Katharina Engelhardt y Federica Qualizza (campeona de la categoría veterana). La corredora de Rotterdam tiene el honor de suceder a una leyenda de esta competición, la pentacampeona y campeona absoluta en 2014 Aroa Merino.
Entre los participantes locales, cabe destacar al primer majorero en cruzar la meta, el triatleta de Corralejo Daniel del Toro, sexto en la general.
Esta Media Maratón también ofrece una distancia corta que permite lucirse a los corredores más explosivos. Los primeros clasificados del Quintilllo en sus 8 kilómetros fueron Viktors Vovrusko y Patricia Herrera, destacando entre los locales el segundo puesto de Rafa Trinidad, cosechando un buen resultado en este evento del que ha sido vencedor tres veces, una de ellas en la distancia reina.
El Ayuntamiento de La Oliva y el Club Columbus RunnerFuert agradecieron la colaboración de entidades como el Cabildo de Fuerteventura, el Centro Comercial El Campanario, Supermercados Hiperdino y Coca Cola, y de manera especial el patrocinio de Alltours.
El Presidente del Cabildo de Fuerteventura, Blas Acosta, y el Gerente del Patronato de Turismo, Moisés Jorge, se reunirán con más de 25 operadores turísticos internacionales en la Feria World Travel Market de Londres, cuya inauguración comienza este próximo lunes 4 de noviembre, y que durará hasta el miércoles día 6, a la cual también acudirá el Ayuntamiento de Antigua, de La Oliva y el de Pájara, además de organizaciones empresariales como Asofuer y Excelfuert.
Acosta adelanta que, a través de los encuentros profesionales que mantendremos, “trataremos de consolidar la llegada de turistas a la isla, concretando nuevos acuerdos con operadores turísticos internacionales para mejorar la conectividad aérea regular, donde también se intensificarán las acciones promocionales dirigidas a agentes de viajes independientes”.
Durante los tres días de trabajo, tanto el Presidente del Cabildo como el Gerente del Patronato de Turismo mantendrán una agenda de reuniones con empresas representativas del sector turístico como son TUI UK, Jet2, EasyJet, Edreams, LogitravelSunway Holidays, Hosteltur, Destinia, Lastminute, Alltours, Alpha Holidays o Travelzoo, entre otras.
Esta próxima edición de la WTM 2019 será una de las más importantes citas turísticas internacionales al que el sector se enfrenta, después de la quiebra de Thomas Cook y ante un Brexit con incertidumbre. Por ello, el Patronato de Turismo de Fuerteventura, con su Presidente, Blas Acosta, al frente, trabajarán de cara a las próximas temporadas (Verano 2020 e Invierno 2020/2021) después de entrevistarse con los directivos más importantes de touroperadores y líneas aéreas internacionales.
En la mañana de hoy, sábado 02 de Noviembre , ha aterrizado a las 09:40 un vuelo de la compañía aérea Transavia desde Paris Orly , en nuestro aeropuerto . Se trata de una nueva linea aérea regular . El Director del Aeropuerto de Fuerteventura , el Jefe de Escala de la compañía de Handling Aviapartner , y el Patronato de Turismo de Fuerteventura , han dado la bienvenida a los 180 pasajeros de dicho vuelo, agasajando con un refrigerio y tarta conmemorativa tanto a pasaje como a tripulantes de cabina
Los vuelos continuarán todo este invierno , y podrán adquirirse en agencias de viajes o en la web de la compañía www.transavia.com
“Resiliencia ante el cambio Climático: agua, energía renovable y planificación territorial” es el lema que promueve la sexta edición de Africagua Canarias con el objetivo de ahondar en los desafíos que se presentan en estos ámbitos y que convierten al continente vecino en un gran mercado de oportunidades. Una nutrida representación de ministros y ministras africanos, acompañados de los máximos representantes de los organismos públicos de sus respectivos países y de buena parte de su tejido empresarial darán a conocer sus proyectos en el encuentro internacional referente de Canarias que tendrá lugar los días 13 y 14 de noviembre en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura. Una cita ineludible para debatir sobre agua, energías limpias y Agenda 2030, en la que participan representantes políticos y económicos procedentes de Europa, África y América, y que tiene a Marruecos como país invitado.
La ministra de Minas de Senegal, Aissatou Sophie Gladima, la ministra de Asuntos Hidráulicos y Saneamiento de Mauritania, Naha Mint Hamdi Ould Mouknass, el ministro de Energía de Guinea Conakri, Cheick Taliby SYLLA, el ministro de Energía de Ghana, Peter Amewu, y el presidente de presidente del MASEN y de la Región de Casa Blanca, Mustapha Bakkoury, entre otros, encabezan las delegaciones de los países africanos que participan en la sexta edición de Africagua donde desgranarán los proyectos que prevén acometer en un futuro en los ámbitos del agua y las energías limpias así como las inversiones que tienen previsto desarrollar en los próximos años ofreciendo una visión del presente y también del futuro de las energías renovables en África Occidental y también del tratamiento del agua y la planificación territorial.
Destacados representantes de distintos organismos como la Confederación General de Empresas de Marruecos, el Consejo Económico Marruecos-España (CEMAES), la Agencia Nacional de Agua y Saneamiento de Cabo Verde, la Agencia Nacional para las Energías Renovables de Senegal, la Dirección de Electricidad del Ministerio de Petróleo, Energías y Minas de Mauritania, el director nacional de Energía de Guinea Conakry o el director ejecutivo de la Autoridad de Energía de Bui, procedente de Ghana, desvelarán los distintos planes que tienen previsto impulsar así como los retos a los que se enfrentan y los proyectos que quieren impulsar.
Por otro lado, el encuentro albergará la presentación del Plan África que realizará el subdirector general de Relaciones Multilaterales y Horizontales con África Subsahariana del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, Diego Nuño García. Asimismo, la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Carolina Darias San Sebastián, ofrecerá una ponencia sobre Canarias en el Plan África, una oportunidad de desarrollo económico para el Archipiélago.
Como novedad en esta edición, estarán presentes por primera vez autoridades institucionales y representantes empresariales de Costa Rica, Colombia, Perú y Ecuador a los que se suman dirigentes de empresas norteamericanas como Water Enviroment o MRI Global.
En este encuentro cobran especial relevancia los organismos multilaterales como el Banco Mundial, CDTI o PROEXCA para explicar la asistencia técnica y financiera que ofrecen, así como las licitaciones que van a impulsar en materia de cooperación internacional.
En esta línea, cabe destacar también que Africagua Canarias dedica un espacio específico a conocer los instrumentos de apoyo a la financiación a través de la participación del Centro para el Desarrollo y Tecnología Industrial, CDTI, la presentación del Plan Europeo de Inversiones (AECID) y cuenta con la participación de la subdirectora general de Política Comercial con Países Mediterráneos, África y Oriente Medio, y directora general de Comercio Internacional e inversiones del Gobierno de España, Miriam Nogueira.
Durante el encuentro los participantes tendrán oportunidad de asistir a las distintas conferencias que se ofrecerán en el marco de las “Estrategias y Soluciones Tecnológicas para la Adaptación a la sequía (ADAPTARES) en las que se abordará la cooperación dirigida a la sensibilización, información y cualificación para la participación activa de la sociedad en la promoción del uso eficiente y la reutilización de las aguas regeneradas como estrategias adaptativas al cambio climático y ante situaciones de escasez hídrica.
Así, en este bloque se darán a conocer a través de distintas conferencias las “Herramientas de Sensibilización: ITC” y los “Sistemas de información para actores clave de la sociedad: ITC, Águas y Residuos de Madeira, CIAGC”. Además, se pondrá de relieve la cualificación e intercambio de experiencias: Radio ECCA, Dirección Nacional de Educación de Cabo Verde.
En la jornada del viernes se llevará a cabo la exposición de casos de éxito que ha suscitado gran interés en pasadas ediciones. En este caso, se darán a conocer el caso de Gorona del Viento, en el Hierro; el proyecto de Wärtiysilla, en Senegal; el caso de TSK y Tagua en Marruecos, y el de Aguas de Ponta Preta en la caboverdiana Isla de Sal. También se expondrá el caso de Inafri, en Costa de Marfil, y el proyecto Desal+ impulsado por el ITC en Mauritania.
A lo largo de los dos días de Africagua Canarias 2019 se sucederán, además, las reuniones B2B con el objetivo de crear sinergias entre profesionales del sector que tengan intereses o necesidades comunes a fin de obtener beneficio bilateral, conocer posibles partners que permitan establecer alianzas de cara a la posible internacionalización o ampliar la red de contactos.
Las personas interesadas en participar en esta nueva edición de Africagua deberán realizar su inscripción a través de poner https://africagua.com/es/inscripcion/ o poniéndose en contacto con la organización llamando al 928.86.10.70 o info@africagua.com
La sexta edición de Africagua está organizada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura, Casa África, la Cámara Oficial de Comercio, Servicio, Industria y Navegación de Fuerteventura, PROEXCA y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).
El alcalde de Antigua, Matías Peña y el concejal de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Estupiñán, han visitado en Agua de Bueyes la empresa Maxofarm, pionera en Canarias, dedicada al cultivo de espirulina, una clase de alga que se ha convertido en una de las más apreciada en el mundo de la nutrición, como súper alimento por sus importantes propiedades, aportando 65% de proteínas, 100% digestible por carecer de celulosa y contener una alta cantidad de vitaminas.
Sólo se conoce su existencia natural en países de Latinoamérica y África, así como en localizaciones concretas de Fuerteventura, como humedales y presas, donde las aves han transportado en sus patas y picos la esencia de este alga. Las condiciones de Fuerteventura son perfectas para su cultivo, explica al alcalde, Peter Schilling, experto en el cultivo de Espirulina y que encontró en Daniel Acosta, el socio idóneo para invertir en las instalaciones y necesidades requeridas, creando la empresa de acuicultura, Maxofarm en un magnífico enclave natural como Agua de Bueyes.
Daniel Acosta, compagina este innovador proyecto con la empresa de productos naturales de aloe vera, Vidaloe, con una plantación de 10.000 plantas de aloe que combina con especias, cochinilla y elementos propios de la isla para obtener cremas o jabones de alta calidad.
Ambas empresas son magníficos ejemplos del trabajo comprometido, tenaz y continuo de una plantilla de 10 personas que aportan profesionalidad y cariño en cada paso de los distintos procesos de cultivo, manufactura, o presentación e información al público del proceso y resultado final, explica el concejal, Fernando Estupiñán.
En Agua de Bueyes tenemos dos empresas que siendo pequeñas combinan dos productos de alta calidad, referentes en Canarias y en el mundo, afirma el alcalde Matías Peña, la conocida Vidaloe y la innovadora y en breve, referente internacional, Maxofarm, en unas cuidadas instalaciones que combinan la tecnología más innovadora con la tradición de la piedra, la madera, el patio majorero, el cultivo de aloe vera, el tinte natural de la cochinilla y ahora el cultivo de uno de los alimentos más apreciados en el mundo como es la Espirulina. Conocer de primera mano, empresas familiares que están instaladas en nuestro municipio, en esta ocasión, en Agua de Bueyes, de altísima calidad y unas miras ambiciosas en el panorama regional, nacional e internacional, es un orgullo al que prestaremos desde el Ayuntamiento de Antigua todo nuestro apoyo en promoción y ayudas que precisen y podamos realizar, concluye Matías Peña.
El Círculo de Podemos Pájara ha solicitado al Ayuntamiento que construya una plaza pública en Costa Calma, pues esta zona carece del“elemento nuclear para la población” que supone este espacio, que es un “centro por excelencia de la vida urbana”.
En este sentido, Rodrigo Berdullas, responsable del Círculo de Pájara, recuerda que en las plazas públicas “se concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales” y, además, “al ser lugares de encuentro, albergan actividades lúdicas y festivas”, tales como “espectáculos, deportes o mercadillos”.
“A las vecinas y vecinos les encantaría contar con un espacio para la lectura al aire libre, juegos infantiles para menores, patinaje, con zona de merienda, con mesas y bancos, para el disfrute de la ciudadanía de todas las edades”, asegura.
Al respecto, recuerda al Ayuntamiento que “todo pueblo necesita este espacio social y barrial”, pues “los espacios verdes” tienen “un inmenso valor social”, por cuanto se constituyen en “zona de reunión, de generación de lazos entre seres humanos de distintas generaciones y costumbres, un lugar de comunión de culturas y costumbres que valen la pena compartir”.
A todo ello, se une el valor físico de “oxigenación” que supone para una zona urbana y el valor simbólico “por lo que representa para la conformación misma de los pueblos y ciudades que son casi impensables sin esas plazas”.
Por último, y debido al viento que normalmente sopla en Costa Calma, Berdullas propone “buscar una solución en forma de paravientos o corta vientos para dicha plaza, una barrera de arboles, o muros situados de forma estratégica, con murales artísticos callejeros, o paredes de vidrio o cristal de seguridad resistentes y preparados especiales para zonas públicas”.
Con el día de todos los santos, publicamos este Dardo Cerbatano de nuestro amigo Juanele.
Pagó las coronas y también el duelo; pagó las esquelas que cuestan un “güevo”.
Y pagó la caja, de pino gallego, y se la cobraron de caoba o cedro.
De aquel tanatorio, recibo postrero y del funeral llegáronle luego.
El nicho, reducto del descanso eterno, está “por las nubes”, pero no en el Cielo, sino, que lo diga el Ayuntamiento.
Y ya tiene guasa, con tanto dispendio, que encima el difunto se fuera al infierno.
El deudo, sin duda, pagó buen entierro; y el saldo bancario quedóle tan menguo que, entonces, contrito, meditó un momento: ¡Dios mío, qué caros nos cuestan los muertos!