La Lajita 2000
Inicio Blog Página 3

Recta final de las obras para acondicionar el Paseo Marítimo de Puertodel Rosario dentro del PSTD ‘Fuerte por Naturaleza’

0

Las obras de acondicionamiento del paseo marítimo de Puerto del Rosario entran en su recta final, previéndose su culminación a mediados del mes de mayo. Unos trabajos que permiten una transformación integral del espacio, dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) ‘Fuerteventura por Naturaleza’, que promueve la Consejería de Turismo del Cabildo de Fuerteventura y que recoge actuaciones en todos los municipios por más de 9,1 millones de euros.

La presidenta del Cabildo, Lola García, pone en valor unas obras que alcanzan los 547.104 euros en inversión y que viene a mejorar el tránsito peatonal y embellecer la zona, con una intervención integral que incluye la reordenación del espacio, mejorar en la pavimentación y mobiliario urbano.

La consejera de Turismo, Marlene Figueroa, destaca la importancia del PSTD ‘Fuerte por Naturaleza’, con acciones dirigidas a mejorar el destino turístico Fuerteventura con nuevos equipamientos, embelleciendo espacios públicos y una mejor gestión. En el caso de Puerto del Rosario, “el proyecto busca revitalizar el paseo marítimo, dotando a la capital majorera de una infraestructura urbana moderna y accesible, dando lugar a un espacio funcional y atractivo tanto para los residentes como para las personas que nos visitan”.

El proyecto incluye la sustitución completa del pavimento, la renovación de mobiliario urbano con barcos ergonómicos, papeleras y elementos de jardinería, además de labores de accesibilidad universal para garantizar un tránsito peatonal cómodo, seguro y sin barreras arquitectónicas. Asimismo, se restaurarán pérgolas y vallado de acero corten para delimitar zonas de aparcamiento. Se trata, además, de un proyecto acorde a la sostenibilidad, con la incorporación de elementos de diseño que respeten el entorno natural y urbano.

El Plan de Sostenibilidad Turística en Destino ‘Fuerte por Naturaleza’ es financiado por el programa ‘Next Generation EU’ bajo el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de España. Para esta actuación, se ha suscrito también convenio con la Autoridad Portuaria que pone a disposición los espacios precisos para el desarrollo de las obras que ejecuta el Cabildo insular.

La Oliva impulsa los talleres sobre actividades canarias en los colegios del municipio

0
El Ayuntamiento de La Oliva, a través de la Concejalía de Educación, que gestiona Omaira Saavedra, apuesta por el proyecto ‘Aula de tradiciones’, un programa que aboga por la divulgación de actividades de antaño propias de las Islas entre el alumnado del municipio. En este sentido, los talleres pretenden trascender el nivel informativo, con el fin de que los más pequeños experimenten de forma práctica diferentes labores tradicionales tales como la ganadería, la pesca, la agricultura, la música, el telar y la vela latina.

Este planteamiento pretende ir más allá de una simple jornada en la que se conocer de forma superficial la forma de vida de nuestros antepasados canarios. Por ello, se apuesta por una puesta en práctica integral, en la que los alumnos, a través de diferentes sesiones a lo largo de los meses de abril y mayo, puedan conocer de una forma más completa las tareas y actividades de los antepasados canarios.

El alcalde de La Oliva, Isaí Blanco, pone de manifiesto: “El desarrollo del programa permite fortalecer la identidad canaria y el sentido de pertenencia a la vez que promueve el respeto por la diversidad cultural. Durante dos meses se ofrece la posibilidad a los niños y niñas de ponerse en contacto con actividades autóctonas de nuestras islas, que recuerdan los valores y las costumbres de nuestro pueblo.”

Por su parte, la concejala de Educación, Omaira Saavedra señala la importancia de poner a la disposición del alumnado del municipio este tipo de talleres: “Desde la Concejalía consideramos fundamental seguir promoviendo actividades que recuerdan el carácter canario entre los más pequeños. Los talleres pasan por diferentes áreas que van desde nuestro folclore con música y baile hasta los antiguos medios de subsistencia como la ganadería, pasando incluso por el telar y al deporte con la vela latina. Este proyecto nace con la ilusión de que los niños y niñas puedan experimentar estas actividades en varias ocasiones a lo largo de dos meses, para que así se queden con este aprendizaje a lo largo de los años.”

Como broche final, alumnos y alumnas podrán exponer lo aprendido en una feria el próximo 28 de mayo compartiendo entre sí, la riqueza cultural de las Islas.

Renace el Atlético Pájara: Una iniciativa vecinal que recupera la ilusión deportiva en el municipio

0

Lo que comenzó como una conversación espontánea en la plaza del pueblo ha prendido la mecha para el renacimiento del histórico Atlético Pájara. Así lo relató Teo, actual presidente del club, en una entrevista para Radio SurFM, recordando el momento clave: «Fue durante el pregón de las fiestas de Pájara cuando María Salomé lanzó la idea de que al Atlético Pájara hay que volver a sacarlo». Ese comentario fue suficiente para que un grupo de vecinos con pasión por el deporte se pusiera en marcha.

El movimiento tomó forma rápidamente gracias al impulso de figuras como José Juan Soto, quien comenzó a gestionar los primeros contactos con la Dirección General de Deportes. «Ahí empezamos poquito a poco, fuimos montando una serie de personas… y así se empezó», explica Teo.

Una de las grandes novedades en esta nueva etapa es la fusión del club con el Tinarajo. Su presidente, Jordani Cabrera, destacó la dimensión que se busca alcanzar con este proyecto común: «Muchos éxitos con este club en las diferentes secciones. Ahora hablamos de balonmano y fútbol, pero la intención es ampliarlo a todas las secciones deportivas que la gente quiera. Si quieren pádel, tenemos pista; si quieren bola canaria, también hay campo. Luego habrá que pedirle al Ayuntamiento que lo arregle, pero lo importante es que la gente participe y vuelva a sentir que el Atlético Pájara está ahí, que no lo podemos dejar morir.»

Por su parte, el concejal de Deportes de Pájara, José Benito Alonso Placeres, ha valorado muy positivamente esta reactivación del club: «La unión hace la fuerza, y yo sigo pensando que el municipio de Pájara necesita como mínimo un equipo en Tercera División. Tenemos la suerte de que el campo de fútbol de Pájara es ahora mismo el mejor de los cinco que hay en el municipio. El de La Lajita está en obras, y hay que mejorar el de Morro Jable. En Pájara ya se cambió el césped y se instaló riego nuevo. Así que los niños que vayan a empezar, como bien dijo Teo, podrán disfrutar de ese césped en perfectas condiciones si sacan esas tres categorías de base.»

El Atlético Pájara sacará categoría de Fútbol en Alevin, Ifantil, Juvenil y Regional, además de mantener todas las categorías que tiene ahora mismo el Tinarajo en Balonmano.

El renacimiento del Atlético Pájara no solo representa el regreso del fútbol y otros deportes al municipio, sino también el compromiso de vecinos, clubes y autoridades con un proyecto que quiere ser símbolo de comunidad, participación y orgullo local.

El Pastor Alberto Ares reflexiona en Radio SurFM: «El libro de los Hechos sigue escribiéndose hoy a través de la Iglesia»

0

En una profunda reflexión compartida durante el espacio «Despertando con Jesús» en Radio SurFM, el Pastor Alberto Ares abordó una de las preguntas más intrigantes para muchos lectores de la Biblia: ¿por qué el libro de los Hechos de los Apóstoles no tiene un final claro?

El libro termina de forma abrupta, con Pablo en prisión en Roma, y muchos se preguntan: ‘¿Y qué pasó después?’”, señaló el pastor. Ares explicó que, aunque la narrativa bíblica concluye sin un cierre convencional, existen fuentes extra bíblicas que indican que el apóstol Pablo fue finalmente decapitado en Roma. “Pablo ya estaba preparado para eso. En su carta a Timoteo, dice claramente: ‘He acabado la carrera, estoy listo para ser sacrificado’. No tenía miedo; para él, morir era ganancia porque eso significaba estar con el Señor”.

Sin embargo, el énfasis de su intervención no se centró únicamente en el trágico final del apóstol, sino en la visión esperanzadora que ofrece el propio libro de los Hechos. “Este libro tiene 28 capítulos, pero simbólicamente seguimos escribiendo el capítulo 29. No porque se esté añadiendo a la Biblia, sino porque la historia de la Iglesia continúa hoy. El Espíritu Santo sigue obrando a través de personas comunes, enviándolas con una misión que no ha terminado”.

Ares concluyó su mensaje con una afirmación inspiradora: “El libro de los Hechos terminará cuando la Iglesia del Señor se reúna con Jesús. Hasta entonces, seguimos escribiendo esa historia con nuestras vidas”.

La intervención del pastor fue recibida con interés por los oyentes, quienes encontraron en sus palabras una invitación a reflexionar sobre su propio papel dentro de la misión de la Iglesia actual.

El espacio de «Despertando con Jesús» se emite en Radio SurFM Fuerteventura todos los lunes a las 10:00 de la mañana.

Yurena Vera, concejala del Ayuntamiento de Tuineje por AMF, denuncia las obras inacabadas y las condiciones inaceptables del CEIP Gran Tarajal

0

La concejala de Asamblea Majorera – Fuerza (AMF), Yurena Vera, ha denunciado públicamente el estado de abandono en el que se encuentra el CEIP Gran Tarajal y la falta de respuesta institucional tanto por parte del Ayuntamiento de Tuineje como del Gobierno de Canarias.

Desde septiembre de 2024, Vera ha venido alertando sobre las condiciones inadecuadas del centro para el inicio del curso escolar. Sin embargo, según señala, no se han tomado medidas eficaces para revertir la situación.

“Las obras inacabadas del CEIP Gran Tarajal son competencia del Gobierno de Canarias, pero el Ayuntamiento de Tuineje también tiene una responsabilidad directa: exigir explicaciones, fiscalizar la actuación y, sobre todo, garantizar el mantenimiento de todos los centros educativos del municipio”, afirmó la edil.

Actualmente, más de 400 alumnos y alumnas comparten un número insuficiente de baños, lo que compromete seriamente la higiene y la seguridad del alumnado. “Después de una pandemia como la del COVID-19, esto no solo es inaceptable: es una falta total de previsión y sensibilidad”, denunció Vera.

La concejala también señaló que no se puede culpar únicamente al Ejecutivo regional. “Coalición Canaria, que está al frente del Ayuntamiento de Tuineje y forma parte del Gobierno autonómico, debe asumir su parte de responsabilidad. Han existido meses de absoluta dejadez institucional, de mirar hacia otro lado mientras las obras quedaban inacabadas y la comunidad educativa sufría las consecuencias”, recalcó.

Vera agradeció el respaldo de la ciudadanía y reiteró su compromiso con esta causa. “Gracias de corazón a todas las personas que me han trasladado su preocupación para seguir adelante con esta lucha. Aunque estoy en la oposición, me involucro al 100 %, porque es mi responsabilidad como cargo público, pero también como madre. No puedo ni quiero mirar hacia otro lado mientras está en juego el bienestar de los niños y niñas”, declaró.

La edil concluyó señalando que la situación es “un cúmulo de irresponsabilidades” y reclamó una actuación inmediata, transparente y coordinada entre las distintas administraciones. “La educación es un derecho, y que los centros estén en condiciones óptimas es su responsabilidad. La higiene va de la mano con la salud. La prevención es protección”, concluyó.

Nueva Asociación de Taxis en el Municipio, Caleta de Fuste Antigua I

0
La nueva Asociación de Taxi Caleta de Fuste Antigua I se ha presentado al alcalde, Matías Peña. La Asociación se presenta como nueva siendo su presidente un veterano y cara conocida en el sector, como es Paco Vera, afirma el alcalde durante el encuentro en el que participaban también, entre otros concejales, el responsable de Transporte, Agustín G. Rodríguez, y el Sub-Inspector Jefe de la Policía Local de Antigua, Domingo Fránquiz.

El principal objetivo de la Asociación es la mejora del servicio de transporte en el municipio, tanto en parada, en hoteles o solicitando el servicio telefónicamente o por la aplicación on line.

El Ayuntamiento de Antigua mantendrá reuniones con las dos asociaciones oficiales del Taxi existentes en el Municipio con el fin de poner en común las necesidades encaminadas a garantizar la mejor atención, respuesta y servicio a los clientes y vecinos que lo precisen, afirma el alcalde.

Durante la presentación de la nueva asociación se abordaron diferentes temas, entre estos, el Sub Inspector Jefe de la Policía Local, señaló los servicios de vigilancia especialmente en Caleta de Fuste, la coordinación con la Guardia Civil informando de las últimas actuaciones y detenciones realizadas, así como la ubicación de cámaras de seguridad que incrementarán su número y presencia en paradas de taxi, animando el SubInspector Jefe a denunciar, no sólo notificar, cualquier acto delictivo que se observe para poder actuar sobre el mismo.

Que exista una o más asociaciones en el Municipio no depende del Ayuntamiento de Antigua, y concluye el alcalde, nos reuniremos con todas las que existan para empujar, con las diferentes propuestas que se realicen, en el mismo objetivo, reforzar, garantizar y mejorar el servicio.

El Cabildo mejorará las condiciones del Barranco del Ciervo en Morro Jable con una inversión de casi 900.000 euros

0

El Cabildo continúa trabajando para mejorar el ciclo integral del agua en todo el territorio insular. En el día de hoy, la Junta General del Consejo Insular de Aguas ha aprobado las obras de mejora del Barranco del Ciervo de Morro Jable (municipio de Pájara), concretamente en su tramo inferior de alrededor de 1.925 metros de longitud.

Según ha explicado la presidenta insular, Lola García, las obras, promovidas por el Cabildo desde el Consejo Insular de Aguas, “saldrán a licitación por un valor estimado de contrato de casi 900.000 euros”.

El consejero de Aguas, Adargoma Hernández, pone en valor unos trabajos “que mejorarán las condiciones de desagüe, facilitarán el acceso para su limpieza y mantenimiento, y servirán para evitar riesgo de desbordamientos”.

Por su parte, el concejal de Obras Públicas y Agua del Ayuntamiento de Pájara, Alexis Alonso, celebra que se dé un paso tan importante para la mejora del Barranco del Ciervo.

Asimismo, la Junta del CIAF ha autorizado la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR de Puerto del Rosario). Con estas obras, se ampliará su capacidad de depuración en 3.000 metros cúbicos al día, dando como resultado una capacidad total de 6.000 metros cúbicos, mediante nuevas líneas de agua adicionales.

Este proyecto es promovido por la Dirección General de Aguas, de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, atendiendo al convenio de colaboración entre el Estado y la Comunidad Autónoma, y diseñado para el horizonte temporal 2030, previéndose los espacios necesarios para ampliaciones futuras.

Plan Hidrológico de Fuerteventura

Además, la Junta General del Consejo Insular de Aguas ha acordado empezar el cuarto ciclo del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Fuerteventura (2027-2033), teniendo en cuenta los documentos elaborados durante meses de trabajo. Se da inicio, además, al trámite para su información y consulta pública, durante un plazo de seis meses desde su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.

La presidenta insular, Lola García, ha hecho hincapié “en la importancia de la planificación para seguir garantizando el aprovechamiento y conservación del agua en Fuerteventura. El pasado año ya se aprobó el tercer ciclo, con medidas muchas de ellas ya en ejecución, y hemos seguido trabajando en el cuarto ciclo con acciones no sólo para el abastecimiento, sino también para conseguir la reutilización al 100% de este recurso”. Asimismo, se acordó iniciar el tercer ciclo del Plan Especial para la Gestión de los Riesgos de Inundación de Fuerteventura, que recoge los mapas y planes para la gestión del riesgo de inundación, áreas potenciales de riesgo y medidas y prevención y protección.

El SCS acerca la donación de sangre a Gran Tarajal

0

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha instalado una unidad móvil en el Centro de Mayores de Gran Tarajal, en el municipio de Tuineje, en Fuerteventura, localizado en la calle Cantaor Manuel Ávila Ferrera.

El horario de atención a la población será miércoles y jueves, de 16:15 a 20:15, mientras que el viernes, será de 9:15 a 13:15 horas.

Dónde donar en Fuerteventura

Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, en Puerto del Rosario, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto está operativo de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).

Requisitos para donar

Para poder ser donante de sangre hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre 18 y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante: 900 234 061.

El Hospital General de Fuerteventura impulsa un estudio sobre la prevalencia de la enfermedad de Wilson en la isla

0

El Hospital General de Fuerteventura está desarrollando un estudio sobre la prevalencia de la Enfermedad de Wilson en la isla, un trastorno genético poco frecuente pero potencialmente grave, que provoca la acumulación de cobre en órganos vitales como el hígado, el cerebro y la córnea.

Este proyecto de investigación, impulsado por el servicio de Medicina Preventiva del centro hospitalario y financiado por la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FISSC), está supervisado por la unidad de Apoyo a la Investigación del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), que cuenta con estudios previos en esta materia. El objetivo principal es promover la detección temprana de esta patología, evitando así complicaciones severas cuando los afectados llegan a la edad adulta a través de tratamiento farmacológico.

Según el registro estatal, la prevalencia media de la enfermedad de Wilson en las ocho islas que conforman la comunidad autónoma de Canarias es de 0,92 casos por cada 100.000 habitantes, inferior a la media nacional, que se sitúa en torno a 1,64 casos por cada 100.000 habitantes.

El estudio revela que, en concreto, la isla de Gran Canaria, con 8 casos por cada 100.000 habitantes, presenta una de las tasas de prevalencia más altas a nivel mundial, comparable a la isla italiana de Cerdeña. Además, es la isla canaria con mayor número de casos, con más de 70 pacientes diagnosticados. Los análisis genéticos revelan que la mutación más común es autóctona. Sin embargo, una segunda mutación, idéntica a la detectada en Cerdeña, proviene de Fuerteventura y Lanzarote, donde se sospecha un notable infradiagnóstico. Esta hipótesis sustenta la investigación actualmente en marcha en el Hospital General de Fuerteventura.

La enfermedad está causada por mutaciones en el gen ATP7B, que impiden que el cuerpo elimine de forma natural este metal. La amplia variación fenotípica y genética asociada a esta patología hace que su detección sea compleja y, en muchos casos tardía, con consecuencias para los afectados, que pueden padecer problemas hepáticos, neurológicos y psiquiátricos.

La patología puede manifestarse entre los 5 y los 35 años, aunque también puede afectar a personas fuera de este rango. La sintomatología grave suele alcanzar a un veinte o treinta por ciento de los pacientes, al solo ser diagnosticada en un setenta u ochenta por ciento de los casos pre-sintomátios.

De ahí que esta investigación, que cuenta con el apoyo de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura y el respaldo de la Asociación Española de Familiares y Enfermos de Wilson ( [ https://enfermedaddewilson.org/ | AEFE de Wilson ] ), tenga como finalidad evaluar cuántas personas en la isla portan la mutación sarda en el gen ATP7B y detectar casos no diagnosticados o portadores asintomáticos. Para ello, se han realizado pruebas rápidas y no invasivas, mediante la toma de muestras de epitelio bucal con un hisopo estéril, en un procedimiento sencillo y sin molestias para los usuarios.
Ponencia informativa

Como parte de esta iniciativa, el pasado martes 29 de abril, tuvo lugar una ponencia en el Salón de Actos del hospital, dirigida al personal sanitario, a cargo de Antonio Tugores Cester, doctor en Ciencias Biológicas, especialista en Bioquímica y Biología Molecular del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, y que es uno de los investigadores principales del estudio que se está realizando sobre la enfermedad de Wilson tanto en Gran Canaria como en Fuerteventura, junto al especialista en Aparato Digestivo Luis García.

La sesión fue moderada por Alejandro de Arriba Fernández, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y doctor en Biomedicina, adscrito al Hospital General de Fuerteventura.

El equipo de investigación cuenta con la participación de otros destacados profesionales sanitarios además de Antonio Tugores y Luis García, como José Luis Alonso, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Pablo Alonso, residente en Aparato Digestivo, y la enfermera Raquel Moreno.