Cofete, una de las playas más singulares de Europa
Pedro Guerra y la mejor cocina majorera abren hoy en Villaverde
La Feria Paladea La Oliva comienza fuerte hoy en Villaverde, con la actuación del cantautor canario Pedro Guerra a las 21:00 horas. Desde las 19:00, en que tendrá lugar el acto inaugural, el público podrá disfrutar de la creatividad de la cocina majorera que ofrecerán quince de los mejores restaurantes de la isla.
El creador de sabores y maestro charcutero Xecs Reina, ofrecerá también un show cooking antes del concierto.
El recinto de la feria, ubicado en las instalaciones de la Asociación Cultural Datsimaal, acogerá durante todo el fin de semana un amplio programa de actividades, no sólo gastronómicas, sino también interesantes eventos deportivos, una carrera de mountain bike, otra de trail y una ruta de senderismo.
El Ayuntamiento de La Oliva, junto al Club Deportivo Caima Fuerteventura, el Club Columbus RunnerFuer, y el Gobierno de Canarias, organizan esta feria de Paladea La Oliva, la primera de las tres a celebrar en tres localidades del municipio este año.
La feria cuanta también con colaboradores como Fuertwagen, Naviera Armas, Inter Sport, Atlantis Bahía Real, Sociedad Datsimaal, Oasis Papagayo Resort y Gatorade entre otros.
Los días se hacen más largos
La primavera ya nos ha alcanzado, dejamos el invierno atrás el pasado 20 de marzo y uno de los cambios más significativos que nos trae es el adelanto del uso horario. La madrugada del próximo día 31 los relojes se adelantan una hora.
De esta manera, a las 2 de la madrugada pasarán a ser las 3. De esta forma dormiremos una hora menos.
Pese a la multitud de propuestas en contra y críticas que se levantan ante este cambio horario, hoy en día sigue estando presente y se practica en casi todo el mundo. Aunque muchos hayan pensado que este año podría ser el último, lo cierto es que no.
La propuesta de la Comisión Europea de poner fin a los cambios de hora sigue en marcha, aunque los ministros de transporte de la UE han pedido más tiempo. Por tanto, el último cambio de hora se estima que sea en 2021, según Isabel Celaá, ministra de Educación y portavoz del Gobierno.
La historia del cambio de hora
La idea de este cambio es adaptar nuestros horarios a la luz natural y lograr así un ahorro energético, aunque son muchos los que dudan de que dicho ahorro se llegue a producir. Sí, tenemos más luz por la mañana, pero a cambio tenemos menos luz al salir de trabajar. De hecho, los estudios consultados por la Comisión Europea indican que el ahorro de energía es marginal, entre el 0,5 y el 2,5%. A eso hay que sumar, además, su impacto en los biorritmos humanos (en forma de cansancio o falta de concentración) durante los días posteriores al cambio de hora.
Todo empezó cuando, en medio de la II Guerra Mundial, España y el resto de países europeos (excepto Portugal y Suiza) adelantaron la hora. En principio iba a ser una decisión temporal, pero España nunca volvió al huso horario que le corresponde: el del meridiano de Greenwich (GMT en invierno). Tampoco atrasaron la hora extra Francia, Bélgica ni Países Bajos.
Por este motivo, tenemos la Hora Europea Central (la de Berlín) en lugar de la Occidental (la de Londres), por lo que en la península se vive con una hora de adelanto con respecto al sol en invierno y con dos en verano, cosa que no ocurre en Canarias.
Respecto a la salud, los especialistas de la Sociedad Española de Neurología señalan que una persona tarda una media de entre dos y siete días en adaptarse al nuevo horario, que es lo que necesita el cerebro para reajustar su actividad y que las funciones corporales y la conducta sean las adecuadas en cada momento.
Polémica medida
Sin embargo, también son muchos los detractores de esta medida, ya que consideran que, en primer lugar, España debería volver a tomar el huso horario que le corresponde y que cambió en 1940.
Además en las islas hay quien piensa que al vivir del turismo, tener más horas de sol a la tarde es más interesante para los turistas, ya que no hay tanto gasto energético como en las zonas donde hay más fábricas e industria.
La medida se institucionalizó a nivel internacional en 1974, debido a la primera crisis del petróleo, cuando algunos países decidieron adelantar sus relojes para poder aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación.
Sin embargo, en España el cambio de hora comenzó a aplicarse en 1918, aunque por diferentes circunstancias sociales y políticas hubo 39 años en los que no se llevó a cabo esta medida.
El hecho de contar con una hora más de luz al día favorece, según fuentes del IDAE, tanto el consumo como el turismo pues la población se anima a salir más de casa y generar actividad económica, sobre todo en el sector ocio.
Sale a licitación el tramo entre La Caldereta y el aeropuerto
El vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, destacó en el Parlamento de Canarias que el departamento que dirige espera iniciar la licitación de las obras del tramo Caldereta-Aeropuerto, en la isla de Fuerteventura, en las próximas semanas, por un valor aproximado de 100 millones de euros.
Pablo Rodríguez explicó: “Por fin pondremos dar comienzo al expediente de licitación del esperado tramo Caldereta-Aeropuerto, que forma parte del proyecto global Puerto del Rosario-La Caldereta. Sin duda, el trabajo firme de este Ejecutivo para que el Estado firmase el nuevo convenio de carreteras ha sido vital para iniciar esta obra y continuar con la ejecución del Eje Norte-Sur de Fuerteventura, un proyecto fundamental que vertebrará el desarrollo socioeconómico de la Isla y facilitará las comunicaciones por carretera a todos los majoreros”.
El consejero recordó que esta obra ya había superado el trámite ambiental tras la emisión desde la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad del Ejecutivo autonómico de la Declaración de Impacto Ambiental favorable. El proyecto de trazado contempla una autovía de 17 kilómetros, con calzadas separadas de dos carriles por sentido, arcenes exteriores de 2,5 metros, e interiores de un metro, y cinco enlaces a lo largo de la vía.
Por otro lado, el también vicepresidente de Canarias señaló que, en lo que respecta a la inversión de la Consejería en esta legislatura, el hito más importante ha sido la puesta en servicio, el pasado mes de febrero, de la última fase de la autovía La Caldereta – Corralejo, con una inversión de más de 15 millones de euros en los últimos años. Pablo Rodríguez aseguró que esta vía constituye una de las infraestructuras de mayor importancia para el desarrollo económico y social de Fuerteventura, al conectar Corralejo con la capital de la Isla y con el aeropuerto mediante una vía de alta capacidad.
“De forma paralela, también hemos alcanzado prácticamente el cien por cien de ejecución del tramo Costa Calma – Pecenescal, en el que solo resta llevar a cabo trabajos de pavimentación, señalización y conclusión de algunas unidades de obras. Desde 2015 se ha invertido en este proyecto casi 20 millones de euros, 27 millones si le sumamos la inversión correspondiente a las obras complementarias, que permitirán originar una ruta alternativa que evite que los ciclistas transiten por la nueva autovía y puedan hacerlo en mejores condiciones de seguridad”, apuntó.
Asimismo, Pablo Rodríguez detalló que la Consejería actualmente también está trabajando en otro proyectos, como el acondicionamiento de la carretera FV-10, la fase I de la travesía de Tetir, que se prevé finalizar en las próximas semanas cuando concluyan algunas mejoras técnicas en torno al alumbrado y drenaje, entre otros.
“En definitiva, la inversión en carreteras en Fuerteventura ha superado los 53 millones de euros en los últimos cuatro años. Desde el área de Obras Públicas seguiremos trabajando firmemente para que las infraestructuras viarias planeadas en la Isla contribuyan a mejorar la conectividad y desarrollen una nueva forma de movilidad, con tiempos de desplazamiento más cortos y con mayor seguridad”, concluyó.
Interceptada una avioneta con 400 kilos de cocaína
Una avioneta ha sido localizada en el aeropuerto de Fuerteventura con 400 kilos de cocaína en su interior. Los ocupantes de la aeronave, que está precintada por orden judicial, están en paradero desconocido. Se ha iniciado una investigación bajo secreto de sumario. Las labores de búsqueda se centran en la isla de Lanzarote, donde se sospecha, era el punto de llegada de la avioneta.
La droga fue encontrada tras ser inspeccionada en la mañana de este jueves por los guías caninos. La aeronave levantó sospechas ya que sus ocupantes no habrían entregado la documentación pertinente tras tomar tierra.
Se trataría de uno de los mayores alijos incautados en el archipiélago.
Localizada una patera con 27 inmigrantes en Fuerteventura
Salvamento Marítimo trasladó ayer al muelle de Gran Tarajal a 27 inmigrantes, todos de origen magrebí, localizados en una patera a ocho millas al este de la costa de Fuerteventura.
Tras la alerta de un pescador que avistó la patera en torno a las 13.30h, el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (Cecoes) 112 movilizó la embarcación Salvamar Nizar de Salvamento Marítimo que acudió al lugar señalado y trasladó a las personas al muelle de Gran Tarajal. Ya en tierra se activaba el dispositivo sanitario. Todos los ocupantes son de origen magrebí y en una primera observación se encuentran en buen estado de salud.
Condenada a cuatro meses de cárcel por pegar a la profesora
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Puerto del Rosario ha condenado a una madre a cuatro meses de prisión por un delito de atentado a la autoridad y a 20 días de multa después de agredir a una profesora durante la entrega de notas en un centro escolar de Fuerteventura, informa Europa Press.
La sentencia recoge que la agresión se produjo el pasado lunes 25 de marzo, a las 18.00 horas, cuando la madre de un menor asistió a la recogida de notas y con “ánimo de quebrantar la integridad física” de la docente, así como “con absoluto desprecio”, le propinó una bofetada y se abalanzó sobre la misma arañándola en un brazo y ocasionándole una contractura en el cuello.
Según informó ANPE Canarias en nota de prensa, el atestado recoge además que la madre, aconsejada por su pareja, decidió no firmar el informe de evaluación del alumno, ya que los resultados no eran satisfactorios, siendo en ese momento cuando se produce la agresión, situación a la que además “la pareja de la agresora trata de sumarse” pero “otro padre lo detiene”.
El Cabildo entregó los Premios Fuerteventura 2019
El Cabildo de Fuerteventura entregó este jueves, día 28 de marzo, los Premios Fuerteventura a once personas y colectivos de la Isla que han destacado por su labor y trayectoria en diferentes ámbitos como la cultura, el deporte o el arte, en un acto celebrado en la Sala Sinfónica del Palacio de Formación y Congresos, en Puerto del Rosario. El acuerdo fue adoptado por unanimidad del Pleno del Cabildo de Fuerteventura el día 18 de febrero.
El acto contó con la asistencia del presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, el alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez, el vicepresidente y consejero de Ordenación del Territorio y de Turismo, Blas Acosta, y los consejeros Rafael Páez, Andrés Briansó, Claudio Gutiérrez y Alejandro Jorge.
La Corporación insular concedió el título de Hija Predilecta de Fuerteventura a la ganadera Juana Castilla Ravelo; el título de Hijo Adoptivo de Fuerteventura al veterinario e investigador Antonio Jesús Fernández Rodríguez; Medalla de Fuerteventura en categoría de Oro a Radio ECCA; Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata, a título póstumo, al maestro e historiador Elías Rodríguez; Medalla de Fuerteventura en categoría Plata al biólogo Stephan Scholz; Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata a la empresaria María Asunción Armas Alonso; Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata a la Asociación Cotillo Joven; Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata al biólogo Stephan Scholz: Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Social a la asociación Hospitrán; Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Cultural a la Unidad de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Artístico al escultor Juan Miguel Cubas; y Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Deportivo al nadador Eduardo Blasco.
Juana Castilla Ravelo recibió el título de Hija Predilecta de Fuerteventura a la ganadera Juana Castilla Ravelo del presidente del Cabildo, Marcial Morales. “Muchas gracias al Cabildo de Fuerteventura y a todos los vecinos de toda la Isla y a los premiados”, dijo Castilla Ravelo.
El título de Hijo Adoptivo de Fuerteventura fue para el veterinario e investigador Antonio Jesús Fernández Rodríguez, que recibió el galardón del vicepresidente y consejero de Ordenación del Territorio y de Turismo, Blas Acosta. “Este premio es un placer y un honor. Doy las gracias a mi madre, a mis maestros. Tuve la suerte de rodearme de buena gente y buenos profesionales”, manifestó Fernández Rodríguez.
La Medalla de Fuerteventura en categoría de Oro fue para Radio ECCA. La directora gerente de Radio ECCA, Amparo Osorio, recogió el premio de la mano del presidente del Cabildo, Marcial Morales. “Hoy es un día de recordar para ECCA, de volver a pasar por el corazón a muchísimas personas e instituciones”, aseguró Osorio. “Radio ECCA recibe este reconocimiento con 54 años de historia”, señaló. “La formación es el mejor instrumento para el desarrollo de las personas”, dijo.
Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata, a título póstumo, fue para el maestro e historiador Elías Rodríguez. El alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez entregó el premio a Ayose Rodríguez, hijo del homenajeado. “Mi padre fue una persona excepcional, única”, expuso Ayose Rodríguez. “Fue un hombre atrevido y aventurero”, añadió. “Era un erudito de la historia de Canarias y de Fuerteventura”, dijo.
El biólogo Stephan Scholz recibió la Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata de la mano del vicepresidente y consejero de Ordenación del Territorio y Turismo, Blas Acosta. Scholz reconoció que su sueño “ha sido recoger plantas en peligro de extinción”. “Fuerteventura me lo ha dado todo. En el Jardín Botánico del Oasis Park he desarrollado una reserva de plantas autóctonas”, añadió.
La Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata recayó en la empresaria María Asunción Armas Alonso, que recibió la distinción del consejero del Cabildo, Alejandro Jorge. “Es un honor recibir este reconocimiento. No quiero olvidarme de todas aquellas personas que han depositado su confianza en la empresa”, manifestó Armas Alonso.
Luz Marina Rodríguez, presidenta de la Asociación Cotillo Joven, recogió la Medalla de Fuerteventura en categoría de Plata a la Asociación Cotillo Joven del consejero de la Corporación insular, Rafael Páez. “Somos una isla menor con un gran movimiento asociativo y deportivo”, dijo Rodríguez. Agradeció a sus familiares, voluntarios y al pueblo de El Cotillo el apoyo recibido.
Roberto Cabrera recogió el Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Social a la Asociación Hospitrán de la mano del presidente de la Corporación insular, Marcial Morales. Cabrera agradeció “a todos los voluntarios de Hospitrán, a todas las entidades que han colaborado con nosotros, al Gobierno de Canarias, al Hospital de Fuerteventura”. “Después de años de formación ya tenemos a verdaderos héroes y heroínas”, apostilló.
El rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Robaina Romero, recibió el Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Cultural a la Unidad de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de la mano del alcalde de Puerto del Rosario, Nicolás Gutiérrez. “Sería injusto no mencionar que esto es fruto de un esfuerzo colectivo, con el Cabildo, como soporte, y a los rectores antecesores y desde el Consejo Social, donde tenemos representantes del Cabildo de Fuerteventura, como Jesús León Lima”, aseguró Robaina Romero. “Lejos de encerrarnos en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, somos conscientes de que somos una Universidad para todos los canarios
Juan Miguel Cubas recibió el Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Artístico del consejero de la Corporación insular, Andrés Briansó. “Este premio significa mucho. Me gustaría dedicárselo a mucha gente que me ayuda. Quiero dedicárselo a mi familia”, dijo el artista.
Eduardo Blasco, premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Deportivo, recibió la distinción de la mano de Claudio Gutiérrez, consejero de la Corporación insular. “Es un honor estar aquí. De todos los premios de mi carrera este es el más especial. Está toda mi familia viéndolo”, aseguró Blasco.
El acto contó con la actuación musical de Althay Páez, que ofreció un avance de su primer trabajo musical Sostiene Pereira, acompañado por su banda y otros artistas como Olga Cerpa, Luis Morera, Domingo El Colorao y el productor del disco, el portugués Julio Pereira. “Esta noche quiero vivir un sueño”, dijo Althay Páez al inicio de su actuación.
El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Marcial Morales, destacó en su intervención la labor realizada por cada uno de los 11 premiados a favor de la Isla. “Esta Isla tiene condiciones sobradas para avanzar en excelencia, poniendo en valor un mundo rural y un sector primario que, ‘creciendo junto’ al turismo, tiene por delante un recorrido más que prometedor, a la vez que añade valor de experiencias que cada vez demandan más quienes nos visita”, manifestó.
“Todas y todos ustedes expresan muy bien lo que es la Fuerteventura de hoy: cuidadosa de sus raíces, emprendedora, abierta a la innovación y al mundo, con las personas como primer capital. Y son referencias en las que queremos se mire, nos miremos, la gente de Fuerteventura”, dijo en otro momento de su discurso. “Una isla a la que la naturaleza dotó de paisajes únicos -que nos han convertido, en los últimos años, en ‘una isla de cine’-, de un clima inigualable, de fuentes de energía que nos permiten alcanzar ya el objetivo a 2025 en penetración de renovables y poder avanzar sin límites en agua y, con ella, en soberanía alimentaria. Pero todo ello en una tierra en la que las lecciones de una dura historia de siglos de miseria nos enseñan que son el cariño, la inteligencia y el tesón de la gente nuestras mejores ‘armas de futuro’. Las mismas con las que generaciones de majoreras y majoreros sobrevivieron hasta en demasiado frecuentes ciclos de hambruna”, aseguró Morales. “Las ‘armas de futuro’ con las que miles de familias se lanzaron, primero, a la emigración y, en las décadas recientes, impulsaron a sus hijos, con una beca bajo el brazo, a formarse para tener una vida mejor que la de sus padres. Los mismos cariño, inteligencia y tesón, demostrados, que los ha convertido, hoy, en Premios Fuerteventura, la isla por la que han apostado, la tierra y la gente a la que Ustedes han hecho y siguen haciendo mejores”, añadió.
Juana Castillo Ravelo (Hija Predilecta de Fuerteventura) nació en Gran Tarajal, en 1949. Jamás pensó, cuando ayudaba a sus padres en el mercado de Gran Tarajal, que su futuro estará vinculado a la tradición ganadera. Sin embargo, un día ella y su marido José Ojeda decidieron entretenerse comprando algunas cabras y construyendo un corral cerca de su casa de Gran Tarajal, haciendo queso para sus vecinos. Cuando estas instalaciones se les quedaron pequeñas, el matrimonio se mudó a Cañada de Agando, hace ya más de treinta años, y lo que surgió como un entretenimiento fue tomando forma de explotación ganadera. Gracias a su empeño, Juana Castillo obtuvo el sello de Denominación de Origen para su queso, de máxima calidad, y se convirtió en una de las primeras productoras del Consejo Regulador de la Denominación de Origen. Hoy su cabaña ganadera supera las 2.000 cabras y produce unos 3.500 kilos de queso semanales, que comercializa bajo la marca Quesos Cañada de Agando, siendo Juana Castillo todo un referente en el sector ganadero en lsla.
Antonio Jesús Fernández Rodríguez (Título de Hijo Adoptivo de Fuerteventura) nació en Santa Cruz de La Palma en 1959. A lo largo de su trayectoria profesional, Fernández ha sido profesor e investigador en las universidades de Córdoba, Santiago de Compostela, Hannover (Alemania), Cornell (Estados Unidos) y Las Palmas de Gran Canaria, así como decano de la Facultad de Veterinaria y vicerrector de investigación de la ULPGC, durante cinco y nueve años, respectivamente. Desde 2008, es director del Instituto Universitario de Investigación en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria. Entre varios premios nacionales e internacionales, destaca el ser Premio de Canarias de Investigación e Innovación en 2008. El nombre de Antonio Fernández ha estado vinculado con la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura y a su comité científico desde sus inicios. Desde la ULPGC siempre ha apoyado la I+D+I de Fuerteventura, recibiendo el Premio Medio Ambiente de Fuerteventura por su trabajo referente a la sanidad de animales marinos. En su currículo destacan publicaciones científicas en la prestigiosa revista Nature, en las que se analizaron las causas del varamiento masivo de cetáceos en septiembre de 2002 en Fuerteventura, coincidiendo con la realización de unas maniobras navales, unos trabajos cuyos resultados constituyeron la base de una resolución del Parlamento Europeo para el establecimiento de una moratoria anti-sonar en Canarias, que aún se mantiene como referente mundial de la protección medioambiental de cetáceos.
Radio ECCA (Medalla de Fuerteventura en categoría Oro) comenzó a funcionar en Fuerteventura en 1967, ofreciendo a la población de la Isla las mismas oportunidades educativas que el resto de residentes del Archipiélago. En el curso 2017/2018, Radio ECCA registró un total de 2.608 matrículas, aumentando también el número de personas beneficiarias de proyectos del área de Acción Social, que ya supera las 3.500 personas. Su apuesta por Fuerteventura se ha reforzado además con la formación en línea y los cursos de idiomas de los programas ‘We are Fuerteventura’ o ‘Wir Sind Fuerteventura’, este último proyecto con el apoyo del Cabildo de Fuerteventura. Además, imparte desde hace cinco años talleres sobre energías renovables en los centros de toda la Isla, un proyecto que cada año llega a 3.500 escolares, además de cursos para la alfabetización de la población y el proyecto Caixa Proinfancia.
Elías Rodríguez Rodríguez (Medalla de Fuerteventura en la categoría Plata, a título póstumo) nació en 1944 en Tetir. En su trayectoria como maestro trabajó en Gran Tarajal, Gran Canaria, el colegio Pablo Neruda y el IES San Diego de Alcalá, en Puerto del Rosario, falleciendo en 2018. Elías Rodríguez dedicó el tiempo que le dejaban los alumnos y alumnas a la investigación histórica, publicando decenas de artículos en prensa. Fue asimismo coeditor y coautor de Puerto de Cabras-Puerto del Rosario, una ciudad joven, un recorrido por la capital majorera desde su fundación hasta las últimas décadas del siglo XX. Sus estudios se centraron además en genealogía y aportaron datos sobre las corporaciones que gobernaron el Cabildo y el Ayuntamiento de la capital durante periodos como la Segunda República o el franquismo, siguiendo también la huella de Miguel de Unamuno por el antiguo Puerto Cabras y las figuras del político republicano desterrado en lsla, Rodrigo Soriano, y el timplista Casimiro Camacho.
María Asunción Armas Alonso (Medalla de Fuerteventura en la categoría Plata) nació en Antigua, en 1952. Tras estudiar bachillerato y Asistencia Social en Gran Canaria, María Asunción se casa en 1976 con Jesús Lejo, que se puso frente al negocio de Aluminios Lejo, la primera empresa del sector instalada en Fuerteventura. Tras unos inicios difíciles, fueron ganando terreno y convirtiéndose en empresa de referencia. Cuando Jesús Lejo falleció en un accidente de tráfico en 1983, María Asunción Armas tuvo que ponerse al frente del negocio, con la ayuda de familiares, trabajadores y colaboradores, sacando adelante una empresa que este 2019 cumple 45 años, dando trabajo durante estas más de cuatro décadas a decenas de personas, cuya profesionalidad ha permitido que Aluminios Lejo sea un referente en Fuerteventura.
La Asociación Cotillo Joven (Medalla de Fuerteventura en la categoría Pata) se ha convertido en los últimos años en un referente en el mundo del asociacionismo y la juventud en Fuerteventura. Este colectivo tiene su origen en las fiestas de la localidad de El Cotillo, surgiendo poco a poco en el grupo la necesidad de dar respuesta a las demandas de la población juvenil de El Cotillo y el movimiento vecinal en el pueblo. Con esta intención, el colectivo echó a andar hace diez años, siendo hoy más de sesenta voluntarios que trabajan en actividades como festivales, carnaval o dinamizando los centros culturales de El Roque, El Cotillo y Parque Holandés, poniendo además en marcha dos espacios jóvenes. En 2016 se convirtieron en aliados de la Reserva de la Biosfera del Cabildo, un sello con el que se les reconoce su compromiso medioambiental, con implicación en diferentes actividades relativas al cuidado del entorno y charlas de sensibilización en centros culturales. El colectivo se ha hermanado además con el pueblo saharaui, a través de la Asociación Sáhara Fuerte, repartiendo ayuda humanitaria desde hace años en campamentos de refugiados en Tinduf
Stephan Scholz (Medalla de Fuerteventura en la categoría Plata) nació en Berlín en 1954. Seis años después se trasladó junto a su familia a Tenerife. En 1974 se matriculó en la carrera de Ciencias Biológicas en la Universidad de La Laguna, aterrizando en Fuerteventura en 1985 para trabajar en los jardines de un hotel del sur. Más tarde, comenzó a realizar estudios de impacto ambiental. Stephan colaboró en la redacción de los Planes Rectores de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía, Islote de Lobos, Dunas de Corralejo y Parque Rural de Betancuria. Durante casi cuatro décadas, este botánico ha ido descubriendo especies que hasta ahora no habían sido citadas por la comunidad científica en Fuerteventura, documentando más de 30 especies vegetales antes desconocidas en la Isla. El trabajo de Stephan Scholz ha permitido recuperar especies en peligro de extinción, recibiendo en 2018 el Premio Atlántico de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura. Scholz ha colaborado en la redacción del proyecto de la Reserva de la Biosfera de Fuerteventura y en la revisión del Plan General de Ordenación Territorial de Fuerteventura, señalando las áreas de importancia florística y faunística. En 2010, Stephan entró a trabajar en Oasis Park Fuerteventura, donde es director técnico de su jardín botánico. Durante estos últimos nueve años, su mayor proyecto ha sido poner en marcha la reserva de plantas autóctonas de Fuerteventura en el propio parque.
Hospitrán (Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Social) nació a finales de 2015, bajo el paraguas del Festival Internacional de Payasos de Fuerteventura Tran Tran. Durante la celebración de este evento, payasos profesionales realizaban visitas esporádicas al Hospital Insular de Fuerteventura y otras residencias sociosanitarias, decidiéndose crear en Fuerteventura una asociación que hiciera extensible estas visitas al resto del año. Tras años de formación, el número de payasos de hospital en la Isla ha ido creciendo y han conseguido arrancar desde 2015 la sonrisa a más de 7.500 niños ingresados, en salas de espera o de visita. También han sido más de 9.000 los adultos a los que han hecho sonreír.
La Unidad de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Cultural) inició su andadura en Fuerteventura en 2009, con la instauración de los estudios universitarios de Enfermería, dando respuesta a la falta de enfermeros y enfermeras en la Isla. Jugó a favor del proyecto la implicación del Cabildo de Fuerteventura, que se esforzó por convertirlo en realidad. En 2012 se orlaron los primeros estudiantes de enfermería de Fuerteventura y desde entonces han salido al mundo laboral seis promociones y se han orlado alrededor de 240 alumnos.
La Unidad de Apoyo a la Docencia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria también lleva a cabo en Fuerteventura los cursos de mayores: Peritia e Doctrina, Diploma de Estudios Canarios, Estudios Europeos y Africanos, incorporándose este año a la oferta los estudios Latinoamericanos. Desde 2013 da soporte además a un curso de cultura y lengua china y a la teleformación de los cursos online que imparte la ULPGC.
Juan Miguel Cubas (Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Artístico) es un escultor de vocación autodidacta, nacido en Pájara en 1969. Con quince años comenzó a dibujas óleos con paisajes de la Isla y a practicar la soldadura en metal. Comenzó a interesarse por el mundo de la escultura con treinta años, cuando se tropezó con el Simposio Internacional de Escultura de Puerto del Rosario. Poco a poco, sus obras fueron instalándose en todo el territorio insular, con esculturas como ‘Homenaje al pastor’, ‘Homenaje a la Lucha Canaria’, ‘Homenaje a la Mujer del Campo’, ‘El Timple’ o la obra monumental dedicada al peregrinaje, junto al escultor Amancio González. Desde 2014, coordina el Simposio de Escultura de Pájara. Su obra ha traspasado fronteras, con una pieza para el museo de granito de Saint Michel de Montjoie o la realización de obras escultóricas para la ciudad francesa de La Garde, además de participar en simposios en Normandía y Chipre.
Eduardo Blasco Álvarez (Premio Cabildo de Fuerteventura al Mérito Deportivo) nació en San Sebastián en 1994, pero con cuatro años se desplazó a Fuerteventura junto a su familia. Durante su infancia formó parte de los clubes Herbania y Las Escuevas, compitiendo finalmente en la modalidad de Salvamento y Socorrismo junto con la de subacuática. Con 16 años se subió por primera vez al podio como vencedor de un campeonato de España, lo que le permitió clasificarse con la Selección Española. Considerado deportista de alto nivel por el Consejo Superior de Deportes y deportista de alto rendimiento por la Federación Española de Actividades Subacuáticas, se ha proclamado 28 veces campeón de España en diversas modalidades, y ha obtenido 48 medallas en campeonatos de España, batiendo 33 récords de España y un récord del Campeonato World Game, donde fue además medalla de bronce. Blasco, de 24 años de edad, también ha participado con la Selección Española en un total de cuatro campeonatos del mundo y tres campeonatos de Europa en la categoría absoluta.
El Carnaval de Pájara se viste de violeta
Desde la Concejalía de Servicios Sociales, en colaboración con la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Pájara, han llevado a cabo la implantación de un Punto violeta en las presentes fiestas de Carnaval del municipio, como punto de información, prevención, asesoramiento y acompañamiento a las mujeres que así lo requieran.
Para el Alcalde de Pájara, Rafael Perdomo, “la gestión de este Punto Violeta tiene por finalidad que las mujeres puedan disfrutar tranquilamente de estas fiestas, sintiéndose en un espacio seguro y libre de acoso. Además, desde el Ayuntamiento se espera que con esta iniciativa se pueda contribuir decisivamente a la eliminación de cualquier tipo de violencia de género y lograr una sociedad más igualitaria”.
El Concejal de Servicios Sociales, Farés Sosa, indicó que se pretende crear así “un espacio seguro libre de cualquier tipo de violencia hacia las mujeres durante las fiestas presentes, así como concienciar a toda la sociedad en su conjunto, para que conozca las causas y consecuencias de la violencia de género, las medidas necesarias para combatirla y su necesaria implicación para erradicarla”.
Por su parte, el Concejal de Festejos de Pájara, Jordani Cabrera, augura que “´ésta sea la primera de muchas citas más con estos Puntos Violetas, a fin de mitigar las agresiones diarias que en ocasiones se ve sometida la población del municipio”.
El Punto Violeta ubicado en la carpa montada para tal fin dispone de un trabajador social especialista en violencia sexual, además de personal contratado puntualmente, específicamente una psicóloga y una promotora de igualdad, formadas previamente y especializadas en la materia, que se desplazan a través del recinto ferial o del evento realizando una labor informativa, preventiva, de asesoramiento, acompañamiento y atención psicológica a todas mujeres que así lo necesiten. De esta manera, el punto violeta tiene el beneficio de de ser móvil y abarcar una zona amplia del evento.
Asimismo, se encuentra a disposición del Punto Violeta un teléfono móvil 673847887, al que se puede llamar o escribir por Whatsapp para cualquier duda, consulta o atención durante todo el Carnaval.